728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
sábado, 4 de noviembre de 2017

Hoy recordamos al maestro José Basso:


José Hipólito Basso, pianista, director y compositor nació en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, un 30 de enero de 1919.

Sus padres, José y Herminia un día determinaron mudarse a Vicente López a una casa amplia con un vasto jardín rodeado de quintas, pero a Josesito le costó adaptarse al cambio y extrañaba el paisaje campero, el olor a pampa de Pergamino, y las cabalgatas con “Coquita”, la petiza blanca y mansa con quién soñaba alguna vez ser resero.

Pero al poco tiempo sumó muchos amigos en Vicente López y así fue creciendo, mezclando las horas del colegio y el fútbol de potrero.

Estudió piano con Margarita Solano, y a los doce años se recibió de profesor superior de piano, solfeo y teoría, y su mamá lo mandó a perfeccionarse con el maestro Scaramuzza, quién le inyectaba música clásica de la mañana a la noche, pero cumplida la tarea con el maestro, practicaba con tutti, el Tango.

A penas tenía escazos trece años se puso a la búsqueda de formar “el Cuarteto infantil de Pepito Basso”, se hizo amigo de Juan Sanchez Gorio, que vivía en el mismo barrio, y con él tenía resuelto quién tocara el bandoneón, Policastro Salvo tocaba la batería, Salvador Mariggi, violín, y ensayaban en el club Vicente López.

Convencieron a un amigo de su padre, el señor Alvarez, que regenteaba “El Espigón”, un local bailable de Olivos, para actuar pero con la condición que su padre no se enterara.

En ese lugar tocaban “La Cumparsita”, fox-trots, y don Alvarez le pagaba una suma fabulosa: ciento veinte pesos por mes, corría el año 1932.

Paralelamente, la cosa fue creciendo e intervenían en bailes de San Fernando, Tigre, Victoria y las islas del delta.

Enseguida lograron llegar al centro, el restaurante “Paradís” de Belgrano, y el cabaret “Cot D`Azur” de la calle 25 de mayo y Lavalle, y como era menor y no podía trabajar en un lugar así, cuando se encendía una luz roja, se escondía bajo el piano.

Corría el año 1936 y con solo diecisiete años, ingresó a la orquesta de los hermanos Emilio y José De Caro, reemplazando al pianista Héctor Grané.

En 1937, pasó a la formación del bandoneonista Francisco Grilli y luego la orquesta de José Tinelli.

En 1938 , una vez que había cumplido con el servicio militar, integró el trío, Gallardo-Ayala-Basso, más tarde, pasó a tocar en las orquestas de Antonio Bonavena, Anselmo Aieta y Alberto Soifer.

En 1942 desde el estudio “A” de LR1 Radio El Mundo, Alberto Soifer dirigía la orquesta estable del programa radial “Ronda de Ases” con un éxito tal, que ante tanta afluencia de público, después lo pasaron a irradiar desde el Teatro “Casino”, fue una de las audiciones tangueras de mucho éxito y desfilaban las orquestas más importantes de la época: Aníbal Troilo, Osvaldo Fresedo, Carlos Di Sarli, Ricardo Tanturi, Julio De Caro, Edgardo Donato, Ángel D’Agostino, dónde además se organizaban concursos de tangos y orquestas.

Aníbal Troilo, cuando escuchaba tocar a José Basso en la orquesta de Soifer, lo invitó a sumarse a su orquesta, ya que su pianista, Orlando Goñi a quién le decían “El pulpo” , le había comunicado irse para formar su propia agrupación.

Es así, que en el año 1943, Basso se incorpora a la orquesta de Pichuco y la primera grabación del pianista fue la del Tango “Farol” de los Hermanos Expósito.



José Basso permaneció con Troilo hasta 1947, dejando más de ochenta registros, con títulos como: “Gime el viento”, “La luz de un fósforo”, “El Entrerriano”, “Me están sobrando las penas”, “Quejas de bandoneón”, “Temblando”, “Marioneta”, “Café de los angelitos” entre otros éxitos…!!!.

Con la gran experiencia que le dio su paso por la orquesta de Aníbal Troilo, ya estaba en condiciones de tener su propia agrupación, y elegió para ello, rodearse de muy buenos músicos: en la fila de bandoneones estaban Julio Ahumada, Eduardo Rovira, Adolfo Francia y Andrés Natale; los violines eran Mauricio Mise, Francisco Oréfice, Rodolfo Fernández y Domingo Serra; el violoncello a cargo de Leopoldo Marafiotti y el contrabajo de Rafael Del Bagno. 


Más tarde pasaron por su orquesta, elementos de gran valor como el violinista Hugo Baralis, el bandoneonista Juan Carlos Bera y el contrabajista Omar Murtagh.

Debutó con todo el éxito en Radio Belgrano, el café Marzotto de la calle Corrientes, y en un cabaret de la Avenida Leandro N. Alem, el Ocean Dancing.

Sus primeros cantores fueron Ortega del Cerro y Ricardo Ruiz.

El Tango “Ahí va el dulce” de Juan Canaro y Osvaldo Sosa Cordero, siempre fue su carta de presentación.

Su primer disco con el sello Odeón que salió a la venta fue “Claveles blancos” cantado por Ricardo Ruiz y “El bulín de la calle Ayacucho” cantado por Francisco Fiorentino.

Después siguió paralelamente a su actución en radio Belgrano, presentándose en los bailes de clubes, confiterías, giras por el interior, etc.

Los cantores que pasaron por su orquesta fueron: Rodolfo Galé, Floreal Ruiz, Alfredo Belusi, Roberto Florio, Alfredo Del Río, Héctor De Rosas, Carlos Rossi, Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Alberto Chino Hidalgo, Aníbal Jaule, Quique Ojeda, Eduardo Borda entre otros.

En la primera época de la televisión argentina, actuó en canal 7, y en el año 1959, los shows musicales en su mayoría eran de música extranjera, y solo actuaba una orquesta de Tango por mes, el público votaba semanalmente, y a fin de cada mes se elegía el preferido de los televidentes.



Cuando le tocó presentarse a José Basso, tanto el Tango como la agrupación ganó en votos por amplia diferencia.

Estuvo en los principales programas televisivos: "Grandes valores del Tango", "El club de las caras felices", "Armenonville", "Amistangos", "La botica del Tango", "Sábados circulares"…

Realizó presentaciones en los locales más importantes: Caño 14 , El Viejo Almacén, El Rincón de los Artistas entre otros…

Cuando en el año 1967 lo contratan en Japón, fue tal el éxito que se tuvo que quedar ocho meses, recorriendo todas las ciudades del país nipón.

En 1970, hace una nueva gira con la orquesta integrada de la siguiente manera: piano, arreglos y dirección, José Basso; bandoneones, Roberto Pansera, Juan Carlos Bera, Eduardo Cortti y Lisandro Adrover; en los violines, Osvaldo Rodríguez, Armando Husso, José Singla, José Fernández y el agregado de violinistas japoneses; con el contrabajo de Francisco De Lorenzo.

Como compositor dejó grandes obras: “Me están sobrando las penas” en colaboración con Argentino Galván y letra de Carlos Bahr, “Amor y Tango”, con Bahr; “Rosicler” y “Anteayer”, con Francisco García Jiménez; “Pena copa y Tango” con Manuel Nuñez; “Donde estás japonesita” con Norberto Aroldi; “Siempre en mi amor” con Eugenio Majul; “Payada criolla” con Enrique Maroni; “Milonga de Albornoz” y “Milonga para los orientales” con Jorge Luis Borges; “Milonga cheta” con Jorge Palacio (Faruk), “Viejo café” con Julio Porter; “Pobre negro” con Francisco García Jiménez; Once y uno, Brazo de oro entre otros importantes títulos.

En la década del setenta ante la pregunta -¿Qué pasa con el Tango?, Basso entre otras cosas contestó:

-“El Tango es tan representativo de lo que sucede en el ámbito ciudadano ahora, como lo fuera hace treinta años. Son los hombres y las costumbres los que varían, y no las motivaciones anímicas, tanto un factor como el otro son absorbidos por el Tango y conforman la doble carga de misterio que los distinguen de cualquier otra música. Sabe decir de una realidad, sin por ello desvirtuar la vena sentimental, que siempre la animó”.

Un 14 de agosto de 1993, nos dejó físicamente, pero quedaron sus obras!!!.

Me despido hasta el próximo encuentro cantando el estribillo de un Tango de José Basso y Carlos Bahr , “Amor y Tango”:

El tiempo pasa de largo

cuando te abrazo en un Tango.

Y estoy muriendo de antojos

por besarte en esos ojos

que al mirar me están quemando.

El tiempo pasa de largo

cuando te abrazo en un Tango.

Mientras se quiebra

la voz de la orquesta

que dice de Tango y amor.




  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

1 comentarios :

  1. Hola señora soy nieto de jose singla violinista de orquesta .quisiera saber si puedo juntarme con imagenesde mi abuelo ya que lo vi poco era chico y lo deje de ver por las vueltas de la vida .gracias muy amable

    ResponderBorrar

Artículo revisado: Hoy recordamos al maestro José Basso: Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur