728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
domingo, 17 de septiembre de 2017

Tango querido..., hoy "Julián Centeya":


Un 15 de octubre de 1910, apenas comenzado el siglo XX, nacía en Borgataro (Parma) Italia, Amleto Enrique Vergiati, poeta y letrista, que más adelante adoptaría los seudónimos de: Enrique Alvarado y Julián Centeya, hijo de un “tano laburante”, Don Carlos Vergiati, periodista del diario socialista Avanti que se editaba en Borgataro, y de Amalia de quién menciona en uno de sus poemas:

"Mi madre aguantiñó la mishiadura

ni una sola palabra

siempre chanta

el dolor le había puesto una dulzura

en los ojos tan claros de ternura

me daba pena verla siempre en yanta".
Don Carlos y Amalia tuvieron tres hijos, dos niñas y el más pequeño, Amleto, y completaba la familia un perrito que lo llamaban Pri-Pri.

Cuando tenía un poco más de un año de edad , debido a que su papá Carlos era de ideas y actividad anarquistas, tuvieron que huir a Génova, y más tarde se embarcaron en el Comte Rosso y llegaron a la Argentina.

Residen un tiempo en San Francisco, Córdoba, y Don Carlos debido al desconocimiento del idioma no podía ejercer el periodismo y trabaja como carpintero.

En 1923 se mudan a Buenos Aires, y primero deambulan por varios conventillos, hasta quedarse a vivir en el barrio de Parque Patricios.

El pequeño Amleto, cursa la primaria en el colegio Abraham Luppi, en el barrio de Pompeya.

En el colegio Nacional Rivadavia, prosigue sus estudios secundarios, que abandona en tercer año.

Cuando vive un tiempo en Chiclana y Boedo, a partir de ese momento, comienza a aprender en “la escuela de la calle”.


Es en el barrio de Boedo, dónde adquiere sus amigos del corazón, Homero Manzi, Cátulo Castillo, César tiempo (quién lo apoda: “el hombre gris”), pero esa grisura quería decir algo así como: la llegada del ocaso vista desde algún cafetín, o la lluvia contemplada saboreando un café en soledad, dando “rienda suelta” a la bohemia y la nostalgia traída de sus antepasados en Italia.

De aquel Boedo antiguo, en la encrucijada con Chiclana, curtido a leyenda de boliche y organito, le viene a Julián Centeya su porteñismo.

Con el seudónimo Enrique Alvarado, firmó su primer libro de poemas “Enfermería San Jaime” (1941).

Por esos años se casa con la hermana de Nelly Omar, Elena GorizaVattuone, el matrimonio duró muy poco, debido a que ninguna mujer podía soportar a un hombre bohemio, los cafetines amaneciendo en reuniones con amigos, y las horas intensas en las redacciones de diarios y revistas.

Fue redactor de los diarios “Crítica” y “El mundo”.

En los años del gobierno Peronista, tuvo mucho trabajo y buenas remuneraciones, que hicieron que por un tiempo dejara de peregrinar de pensión en pensión y desalojos, pero en 1955 cuando acontece el golpe de estado al gobierno y aunque Centeya nunca ostentó partidismo alguno, junto con otros periodistas quedó en la calle.

Con el nombre Julián Centeya, edita en 1964 el libro “La musa mistonga”, dónde incluye estrofas que hablan de sí mismo:

“Yo canto en lunfa mi tristeza de hombre

ando la vida con mi musa rante

ella es así de maleva y yo atorrante

camina a mi costado y tiene un nombre

nació conmigo en Boedo y Chiclana

y se hizo mansa a juego de palmera

nunca una bronca, siempre cadenera

vivo con ella muy a lo banana”.

En 1969 publica “La musa del barro”, dónde rinde homenaje a Aníbal Troilo, a Juan Bertana y a Barquina.


Graba en un sello discográfico, poemas dedicados a Discépolo, Celedonio entre otros y en este libro incluye “Atorro” que describe su gran gris soledad y su tristeza, el prólogo del libro lo redactó César Tiempo.

Condujo programa en radio Colonia, “En una esquina cualquiera” y en radio Argentina “Desde una esquina del tiempo”.

Después llega a la televisión y así como en la radio era muy famoso por sus glosas a las letras de Tango.

Escribió la letra de los tangos: “Claudinette” con música de Enrique Delfino, “La vi llegar” con música de Enrique Francini, la milonga “Julián Centeya” con música de JoseCanet, “Lluvia de abril” con música de Enrique Francini, “Canción a tu presencia” con musica del cantor Alberto Podestá, “Mas allá de mi rencor” con música del gran Lucio Demare, entre otros…

Su gran capacidad de trabajo fue inmensa, como periodista llegó a trabajar en cinco publicaciones a la vez. Escribió sobre cine, deportes, costumbrismo, Tango, lunfardo, información general, fue glosista, animador, conductor, libretista radial, y en sus últimos años, comentarista televisivo.

Escribió una novela en 1971, “El vaciadero”, dónde relata la realidad en la quema de basura de Villa Soldati, y a la dramática y marginal vida de los carenciados, muy cuidadosamente descriptos en los personajes de la misma, sobre hechos que lamentablemente aún perduran.

En su filosofía de vida, cierta vez dijo: “Para escribir hay que vivirla; si no nos acunamos en el camelo literario”.

Julián Centeya se fue un 26 de julio de 1974, el mismo día que se cumplía aniversario del fallecimiento de Roberto Arlt (1942) y de Evita (1952).

Me despido de todos ustedes hasta la próxima cantando la milonga de “JulianCenteya”, que alguna vez la escuché en la voz de Alberto Podestá:

Noches de un tiempo que ya no vuelve,

viejos recuerdos que voy cantando,

amores hondos que se me fueron,

toda tu gloria la voy llorando.

Me llamo Julián Centeya

por más datos soy cantor.

Nací en la vieja Pompeya,

tuve un amor con Mireya.

Me llamo Julián Centeya,

su seguro servidor.

Me llamo Julián Centeya,

si supe ser mayoral.

En un recuerdo va ella,

compadre no le haga mella.

Me llamo Julián Centeya,

y la quiero recordar.

En la cortada de arena,

con tangos de Juan de Dios,

yo he sabido echar mi buena,

cuanta en la noche serena,

en la cortada de arena

bailé ganando un amor.

Me llamo Julián Centeya

no se le vaya a olvidar,

si quiere buscar mi huella,

la encontrará por Pompeya.

Me llamo Julián Centeya
pa' lo que guste mandar.




  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: Tango querido..., hoy "Julián Centeya": Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur