728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
martes, 20 de septiembre de 2016

EDITORIAL, "Tiempo de Aprender", (1ra. parte):


Cuando hablamos de vejez, viejos, gerontes, gerontologia, sabemos de que hablamos?. 

GERONTOLOGÍA, proviene del termino griego "geron", gerontos, o los mas viejos o los mas notables del pueblo griego.

Y del termino "logo", logia o tratado, grupo de conocedores. 

Entonces,"gerontología", se define como la ciencia que trata de la vejez. Históricamente, es una disciplina joven que se ha desarrollo Sun la segunda mitad del S.XX. 

Se da este fenómeno, debido a dos factores: 

1. La mortalidad ha disminuido, incrementándose la esperanza de vida. 

2. Fuerte caída de la natalidad (aspecto que esta cambiando en este nuevo siglo).

Desde el Antiguo Testamento la vejez fue abordada, desde su papel de ejemplo, modelo guía y enseñanza para los mas jóvenes. 

Desde la Filosofía, Platón presento una visión individualista e intimista de la vejez, resaltando la idea de que se envejece como se ha vivido y la importancia de prepararse para la vejez en la juventud.

Platón es así un antecedente de la visión positiva de la vejez, así como la importancia de la prevención y profilaxis. Por el contrario, Aristóteles, tiene una visión negativa, refiriéndose a la vejez como una enfermedad natural, de deterioro y ruina.

Vemos que estas dos visiones antagonistas y contradictorias de la vejez que se dan ya desde Platón y Aristóteles, van a verse a lo largo de toda la historia del pensamiento humano. 

Cicerón siguió las ideas positivas de Platón , mientras que Séneca siguió el pensamiento de Aristóteles. 

La investigación científica en gerontología nos tenemos que remitir al S.XVII. Francis Bacon,en su trabajo "Historia de la vida y de la muerte", plantea una idea precursora (que se cumpliría tres siglos después) a saber: la vida humana se prolongaría en el momento en el que la higiene y otras condiciones sociales y medicas mejorasen. 

No es hasta el S.XIX cuando el trabajo científico en gerontología comienza.

El francés Quetelet es el primero que expresa claramente la importancia del establecimiento de los principios que rigen el proceso a través del cual el ser humano nace, crece y muere. 

El británico Francis Galton, influenciado por Quetelet, trabaja en las diferencias individuales sobre características físicas, sensoriales y motrices, datos que presenta en su obra: "Estudio sobre las facultades humanas y su desarrollo".

Claudia Alderete, Ps.Soc.




  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook
Artículo revisado: EDITORIAL, "Tiempo de Aprender", (1ra. parte): Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur