El Gobierno de "Javier Milei" sigue celebrando su supuesto éxito en la lucha contra la inflación, mientras la realidad es otra:
Argentina es el quinto país con mayor inflación del mundo.
¿En qué momento tener una inflación anualizada del 30% (siendo optimistas) pasó a ser un motivo de orgullo?.
¿Cómo se puede hablar de estabilización económica cuando seguimos en el podio de los países más golpeados por la devaluación y la crisis monetaria?.
Mientras el oficialismo se pavonea con la motosierra, la realidad es que la economía argentina sigue siendo un campo de batalla.
Mientras el oficialismo se pavonea con la motosierra, la realidad es que la economía argentina sigue siendo un campo de batalla.
Los jubilados han sufrido un ajuste voraz, los salarios han sido pulverizados y la actividad industrial ya siente los efectos de una política cambiaria suicida.
Y mientras todo esto ocurre, el Gobierno prefiere minimizar un escándalo de criptomonedas que la oposición maximiza, desviando la atención del verdadero problema: el colapso económico estructural.
Es ahí donde entramos nosotros, desde el "Movimiento de Transición" y la "Escuela de Pensamiento Económico Natural del Río de la Plata", para señalar lo que nadie más está viendo.
El espejismo de la baja inflación: quemando todo para apagar un incendio.
Desde el primer día, Milei construyó su discurso sobre una promesa: eliminar la inflación.
El espejismo de la baja inflación: quemando todo para apagar un incendio.
Desde el primer día, Milei construyó su discurso sobre una promesa: eliminar la inflación.
Para ello, aplicó una receta brutal de ajuste, recortó jubilaciones, paralizó la obra pública y redujo subsidios de manera indiscriminada.
¿El resultado?.
Una caída del consumo, una recesión acelerada y, por supuesto, la famosa “desinflación”. Pero a qué costo:
Argentina sigue en el top 5 de los países con mayor inflación del planeta.
Argentina sigue en el top 5 de los países con mayor inflación del planeta.
Zimbabue, Venezuela, Sudán y Turquía nos acompañan en el ranking.
No es precisamente un grupo del que nos gustaría formar parte.
Se quemaron más de 39.000 millones de dólares en reservas para sostener el dólar, según el informe de JP Morgan.
Se quemaron más de 39.000 millones de dólares en reservas para sostener el dólar, según el informe de JP Morgan.
¿Cómo es que un Gobierno que se autoproclama liberal usa una estrategia de control cambiario que en nada se diferencia de las políticas kirchneristas que tanto criticaba?.
El tipo de cambio sigue atrasado, condenando a la industria.
El tipo de cambio sigue atrasado, condenando a la industria.
Un liberalismo de verdad necesita un tipo de cambio competitivo para fomentar las exportaciones.
En cambio, Milei optó por lo contrario: mantener un dólar artificialmente bajo mientras golpea con impuestos a los sectores productivos.
El falso liberalismo: cierre de fábricas en puerta.
Uno de los principios fundamentales del liberalismo económico es que el mercado debe operar sin distorsiones.
El falso liberalismo: cierre de fábricas en puerta.
Uno de los principios fundamentales del liberalismo económico es que el mercado debe operar sin distorsiones.
Eso significa que no pueden existir aranceles ni trabas artificiales al comercio, y que el tipo de cambio debe reflejar la realidad económica.
Pero en Argentina, sucede exactamente lo contrario:
Un dólar pisado que favorece las importaciones y destruye la producción local.
Un dólar pisado que favorece las importaciones y destruye la producción local.
Las empresas no pueden competir con productos importados más baratos y muchas ya están reduciendo personal o cerrando.
Una carga fiscal asfixiante.
Una carga fiscal asfixiante.
En lugar de una reforma tributaria que incentive la inversión, Milei mantiene una matriz impositiva que sigue castigando a quienes producen.
Un ajuste que castiga a la demanda interna.
Un ajuste que castiga a la demanda interna.
Sin consumo, sin crédito y sin inversión, el país se encamina hacia un colapso industrial.
Si no cambia la política cambiaria, en pocos meses veremos cierre masivo de fábricas y pérdida de empleo, exactamente lo contrario a lo que un Gobierno liberal debería buscar.
El LibraGate: la gran distracción de la coyuntura.
En medio de esta crisis económica, el Gobierno intenta minimizar el escándalo con la criptomoneda $LIBRA, mientras que la oposición lo maximiza para golpearlo políticamente.
Si no cambia la política cambiaria, en pocos meses veremos cierre masivo de fábricas y pérdida de empleo, exactamente lo contrario a lo que un Gobierno liberal debería buscar.
El LibraGate: la gran distracción de la coyuntura.
En medio de esta crisis económica, el Gobierno intenta minimizar el escándalo con la criptomoneda $LIBRA, mientras que la oposición lo maximiza para golpearlo políticamente.
Pero, lo verdaderamente preocupante es que nadie está prestando atención a la raíz del problema, que es la crisis estructural de la economía argentina.
Milei promocionó públicamente una moneda que terminó siendo una estafa piramidal.
Milei promocionó públicamente una moneda que terminó siendo una estafa piramidal.
La criptomoneda colapsó en cuestión de horas y dejó a miles de personas perjudicadas.
El Gobierno intentó borrar su rastro, pero las redes no olvidan.
El Gobierno intentó borrar su rastro, pero las redes no olvidan.
En lugar de explicar su vínculo con esta operación, Milei y su equipo se dedicaron a minimizar el escándalo.
La oposición usa el LibraGate como arma política, pero tampoco plantea soluciones reales a la crisis económica.
"Mientras tanto, el Movimiento de Transición y los economistas gesellianos" estamos viendo lo que nadie más quiere discutir: la urgencia de un cambio de modelo estructural.
¿Dónde están los responsables?.
Mientras todo esto sucede, quienes fueron arquitectos y promotores de estos modelos económicos siguen en silencio o, peor aún, siguen avalando estas políticas sin asumir ninguna responsabilidad.
La oposición usa el LibraGate como arma política, pero tampoco plantea soluciones reales a la crisis económica.
"Mientras tanto, el Movimiento de Transición y los economistas gesellianos" estamos viendo lo que nadie más quiere discutir: la urgencia de un cambio de modelo estructural.
¿Dónde están los responsables?.
Mientras todo esto sucede, quienes fueron arquitectos y promotores de estos modelos económicos siguen en silencio o, peor aún, siguen avalando estas políticas sin asumir ninguna responsabilidad.
Cavallo, López Murphy, Carlos Rodríguez, Daniel Marx, Broda, Espert, la familia Benegas Lynch, FIEL, la Fundación Mediterránea, IEERAL, la Universidad del CEMA, Di Tella, San Andrés, la Austral, incluso la UBA, han sido parte del armado de este modelo y hoy callan o lo justifican.
Sin embargo, a nosotros, a la "Escuela de Pensamiento Económico Natural del Río de la Plata y a la Fundación Silvio Gesell", nadie nos consulta.
Somos los únicos que planteamos un modelo real de transformación económica, basado en la contribución a la tierra y en sistemas financieros que evitan la especulación y fortalecen la producción.
Sin embargo, a nosotros, a la "Escuela de Pensamiento Económico Natural del Río de la Plata y a la Fundación Silvio Gesell", nadie nos consulta.
Somos los únicos que planteamos un modelo real de transformación económica, basado en la contribución a la tierra y en sistemas financieros que evitan la especulación y fortalecen la producción.
Este es el modelo que el mundo está empezando a implementar, mientras Argentina sigue repitiendo errores del pasado.
Es momento de cambiar el rumbo y escuchar a quienes tenemos la solución.
A QUIÉN CORRESPONDA, "Pablo Gobbi" líder del "Movimiento de Transición".
Es momento de cambiar el rumbo y escuchar a quienes tenemos la solución.
A QUIÉN CORRESPONDA, "Pablo Gobbi" líder del "Movimiento de Transición".
0 comentarios :
Publicar un comentario