728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
viernes, 6 de diciembre de 2024

Por Pablo Gobbi, Soberanía o Dependencia... el desafío económico que enfrentamos:


En los últimos meses, hemos visto cómo el nuevo gobierno ha tomado el mando de nuestra economía con promesas de libertad y prosperidad. 

Pero, ¿es realmente este el camino hacia una Argentina libre?. Quiero compartir algunas reflexiones sobre la situación actual y las decisiones que se están tomando, inspiradas en la Escuela de Pensamiento Económico Natural del Río de la Plata, que promueve una economía justa, equitativa y verdaderamente soberana.

Controles Arancelarios: El Antiliberalismo en Acción.
Uno de los elementos más contradictorios de la actual administración es la implementación de controles arancelarios y retenciones a las exportaciones. 

Estos controles son, sin duda, una contradicción fundamental con el espíritu liberal que el gobierno proclama. 

Retener y limitar el acceso al comercio libre es una medida claramente antiliberal y afecta directamente a los sectores productivos del país. 

Para que el liberalismo económico funcione, debe haber libertad en los mercados, incluyendo el comercio exterior, algo que en este contexto no se está respetando.

El Liberalismo Económico: ¿Qué Necesita para Funcionar?.
El liberalismo económico, en teoría, se basa en la libertad del mercado, la oferta y la demanda, y la no intervención del Estado. 

Para que funcione correctamente, necesita dos condiciones fundamentales. 

Primero, un tipo de cambio que esté alineado con la realidad de la economía, de forma que sea competitivo para nuestras exportaciones y no fomente una avalancha de importaciones que destruyan nuestra industria local. 

Segundo, una tasa de interés baja, que permita que la inversión florezca y que los emprendedores puedan crecer.

Lamentablemente, en Argentina estas condiciones no se están cumpliendo. 

Tenemos una fuerte sobrevaluación del peso que favorece la importación en lugar de la exportación, y eso afecta directamente a nuestra producción nacional y al empleo. 

Además, las tasas de interés siguen siendo altas, lo que desincentiva la inversión y el crecimiento. 

Sin estas dos piezas clave, el liberalismo no tiene las condiciones necesarias para funcionar y beneficiar a la mayoría de los argentinos.

Déficit Cero con Justicia Económica: La Propuesta Olvidada.
Nosotros en el "Movimiento de Transición" estamos de acuerdo en la importancia del déficit cero. 

Mantener las cuentas equilibradas es esencial para la estabilidad. 

Sin embargo, creemos que hay una mejor manera de lograrlo. 

Si el presidente Milei consultara a la Escuela de Pensamiento Económico Natural del Río de la Plata, encontraría las soluciones necesarias para mantener el déficit cero sin sacrificar las demás variables que hacen al bienestar de un país. 

La solución está en nuestra historia, en los Hombres de Mayo que sentaron las bases de una economía nacional soberana, pero lamentablemente Milei desconoce o ignora esta escuela de pensamiento que, de hecho, fue la inspiración para corrientes tan importantes como la Escuela Austriaca. 

No se trata solo de reducir los gastos, sino de equilibrar el desarrollo con responsabilidad, fomentando la infraestructura, la educación y la inversión real en nuestro futuro.

El Mito de la Inversión Extranjera.
Nos dicen que atraer inversiones extranjeras es la clave del desarrollo. 

¿Pero a qué costo?. Los capitales vienen con exenciones impositivas y reglas especiales que muchas veces dejan muy poco beneficio para los argentinos. 

Es como si invitáramos a alguien a nuestra casa, les diéramos la mejor comida y, cuando se van, no nos queda nada para nosotros. 

La atracción de capital extranjero debería ser parte de un plan que fortalezca nuestra economía, no que nos deje con menos.

La desinversión en infraestructura tiene un costo enorme que se paga en muy pocos años, cuando vemos al país deteriorarse: las calles llenas de baches, las rutas intransitables, los puentes abandonados. 

Esto nos hace parecer un país pobre y sin rumbo. 

Los caminos están en mal estado, los hospitales no tienen recursos, y las universidades están sin financiamiento. 

El equilibrio fiscal es importante, sí, pero no a costa del bienestar de los argentinos. 

La austeridad sin plan para crecer solo nos deja más pobres.

Nuestro Derecho a Decidir.
La Doctrina Calvo y la Doctrina Drago, desarrolladas por nuestros juristas hace más de un siglo, establecen que los conflictos entre empresas extranjeras y nuestro país deben resolverse aquí, en Argentina. 

Esa es nuestra historia, esa es nuestra lucha por la soberanía. 

Pero hoy estamos viendo cómo se entrega esa capacidad, permitiendo que seamos juzgados en tribunales internacionales. 

Esta decisión no solo es un retroceso, sino también una falta de confianza en nuestra propia justicia y nuestra capacidad como país.

La Justicia Como Pilar del Desarrollo.
Para que un modelo económico funcione, necesitamos confianza. 

Pero no se puede generar confianza nombrando jueces sin prestigio o permitiendo que las decisiones importantes se tomen fuera del país. 

La confianza se construye defendiendo nuestros derechos y mostrando al mundo que podemos resolver nuestras diferencias de manera justa y soberana.

Un Camino Hacia la Verdadera Prosperidad.
Como "Movimiento de Transición", creemos en una economía que nos incluya a todos, donde la riqueza que generamos beneficie a los argentinos y no se fugue al exterior. 

Creemos en un Estado presente, que cuide la salud, la educación, y la infraestructura, y que, al mismo tiempo, fomente el desarrollo productivo con reglas claras y justas. 

Este es el camino hacia la verdadera prosperidad, uno donde no tengamos que depender de la benevolencia de capitales extranjeros ni de tribunales que están a miles de kilómetros de distancia.

Conclusión: El Futuro Está en Nuestras Manos.
Es hora de recuperar nuestra capacidad de decidir y de construir un modelo económico que nos represente y nos beneficie. 

Argentina tiene todo lo necesario para salir adelante: recursos, talento y, sobre todo, gente que quiere trabajar y prosperar. 

No dejemos que decisiones que se toman lejos nos quiten el derecho a ser dueños de nuestro futuro. 

Construyamos juntos una economía que sea realmente para todos.
Pablo Gobbi - Movimiento de Transición.



  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: Por Pablo Gobbi, Soberanía o Dependencia... el desafío económico que enfrentamos: Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur