Como pre-candidato a Presidente por "Somos la Transición", continúo compartiendo información con los lectores, de la estafa de la “Corporatocrácia” (Dirigentes, Empresarios prebendarios, oligarquía parasita y patria financiera).
Esta es una mirada distinta a la tradicional, que pone de manifiesto la existencia de corrientes sociales y económicas del interior de nuestro país con raíces hispánicas, pero también mestizas y de pueblos originarios que se opone a los dogmas europeas, esta mirada tiene origen en el Río de la Plata.
En el libro "Keynes y Gesell ¿nuevo paradigma?", del Dr. Carlos Fernando Louge se explica en detalle la existencia de una escuela de pensamiento económico del Río de la Plata de raíz suramericana, con sus propios fundamentos, que se manifiesta en los próceres como Manuel Belgrano y Mariano Moreno, luego por el primer ministro de economía de la presidencia de Urquiza, don Mariano Fragueiro y en notables ensayos de desarrollo autónomo de las fuerzas productivas propias en los hombres de la Generación del 80 sintetizado por Vicente Fidel López y Carlos Pellegrini, de inspiración proteccionista e industrialista.
En ese período es cuando aparecen los primeros escritos de Silvio Gesell, en concordancia con el fuerte empresario Don Ernesto Tornquist, asesor del presidente Roca y autor de la reforma monetaria de 1899, inspirada en su amigo Gesell, que desvincula la circulación monetaria del patrón oro.
Con el apoyo de Tornquist, se dan a conocer en los primeros años del siglo XX los trabajos de Alejandro Bunge y la publicación de la Revista Economía Argentina que fundará la primera escuela sistemática de estudios estadísticos y económicos, que a su alrededor reuniría un grupo de estudiosos que será la base técnica de la política económica del Peronismo en el año 1945.
El libro desarrolla una visión histórica diferente a la que nos ensenan y nos esconden en las universidades e insta a pensar a partir de nuestras realidades y de las tradiciones transmitidas por la “economía de reciprocidad” incaica y las experiencias del intercambio solidario en las misiones jesuíticas.
Gesell sostiene una doctrina que hoy sigue siendo innovadora: las tasas de interés generan inflación, por lo cual las tasas de interés deberían ser negativas cuando sube la inflación, en sentido totalmente opuesto a la opinión ortodoxa que, con una visión cuantitativista de la moneda la desvincula de la producción de bienes y servicios, planteando que cualquier aumento de la cantidad de moneda en circulación produce inflación, por lo cual debe aumentarse la tasa de interés cuando sube la inflación.
La concepción de la moneda y el crédito en Gesell, al contrario de la teoría monetarista de Friedmann, plantea que el sistema monetario debe generar una masa de dinero suficiente para facilitar la circulación de los bienes y servicios y aumentar la producción real.
El autor sostiene que las opiniones de Gesell surgieron en el suelo fértil de la tradición gestada en la América Española por los antecedentes incaicos y jesuíticos y los originales pensadores en una economía propia que denomina “Escuela de pensamiento económico del Río de la Plata”.
Estas ideas se oponen a las políticas de las últimas cuatro décadas, desde Martínez de Hoz que destruye una importante porción del entramado industrial, con el propósito de desarticular el mercado interno y la alianza social de empresarios y obreros mediante la protección de la producción industrial y altos salarios, continuando con Domingo Cavallo que con el corsé de la convertibilidad genera un brutal incremento del endeudamiento externo y parálisis productiva y el gobierno de Macri que reúne todas las políticas equivocadas que conducen a la destrucción de estructura industrial y a un nuevo y colosal endeudamiento externo.
También es una corriente de aire fresco ante la reiterada aparición en la prensa de economistas de la academia que abrevan de un individualismo y liberalismo ortodoxo incurriendo en una corrupción de las ciencias económicas, del derecho y sobre todo de nuestra historia.
El libro del Dr. Louge reivindica la opinión y acción de comerciantes como Gesell y Tornquist, sin formación universitaria, autodidactas que aprendieron de su práctica empresarial.
Recordemos que, en las empresas de Tornquist, a principios del siglo XIX, se realizaron y publicaron las primeras series estadísticas de la producción y el comercio, predecesores de los estudios macro de la economía nacional.
Las opiniones de Gesell replantean hoy la necesidad de una política económica basada en una teoría que potencie la producción y el desarrollo económico y tecnológico, apoyado en una concepción de la moneda como medio de circulación y no de especulación.
Su autor, Carlos Louge, destaca el legado de los estudios de Gesell al pensamiento económico mundial, al desarrollar las bases técnicas, fácticas y metodológicas para el nacimiento de la Macroeconomía posteriormente difundida por Keynes quien, en su obra principal, pone de relieve el aporte de Gesell a sus propuestas.
En tal sentido Louge sostiene que Gesell, desde América del Sur, anticipa el desarrollo de la economía teórica en Europa y en EE.UU del Siglo XX.
Agradecimiento a la construcción de esta columna a el Contador "Hugo Stratta" y por supuesto al autor del libro el Dr. Carlos Louge.
Como verán, en un análisis profundo, los conocimientos económicos de los últimos 300 años nacieron en el Río de la Plata, incluso cuando aún éramos Virreinato.
El autor sostiene que las opiniones de Gesell surgieron en el suelo fértil de la tradición gestada en la América Española por los antecedentes incaicos y jesuíticos y los originales pensadores en una economía propia que denomina “Escuela de pensamiento económico del Río de la Plata”.
Estas ideas se oponen a las políticas de las últimas cuatro décadas, desde Martínez de Hoz que destruye una importante porción del entramado industrial, con el propósito de desarticular el mercado interno y la alianza social de empresarios y obreros mediante la protección de la producción industrial y altos salarios, continuando con Domingo Cavallo que con el corsé de la convertibilidad genera un brutal incremento del endeudamiento externo y parálisis productiva y el gobierno de Macri que reúne todas las políticas equivocadas que conducen a la destrucción de estructura industrial y a un nuevo y colosal endeudamiento externo.
También es una corriente de aire fresco ante la reiterada aparición en la prensa de economistas de la academia que abrevan de un individualismo y liberalismo ortodoxo incurriendo en una corrupción de las ciencias económicas, del derecho y sobre todo de nuestra historia.
El libro del Dr. Louge reivindica la opinión y acción de comerciantes como Gesell y Tornquist, sin formación universitaria, autodidactas que aprendieron de su práctica empresarial.
Recordemos que, en las empresas de Tornquist, a principios del siglo XIX, se realizaron y publicaron las primeras series estadísticas de la producción y el comercio, predecesores de los estudios macro de la economía nacional.
Las opiniones de Gesell replantean hoy la necesidad de una política económica basada en una teoría que potencie la producción y el desarrollo económico y tecnológico, apoyado en una concepción de la moneda como medio de circulación y no de especulación.
Su autor, Carlos Louge, destaca el legado de los estudios de Gesell al pensamiento económico mundial, al desarrollar las bases técnicas, fácticas y metodológicas para el nacimiento de la Macroeconomía posteriormente difundida por Keynes quien, en su obra principal, pone de relieve el aporte de Gesell a sus propuestas.
En tal sentido Louge sostiene que Gesell, desde América del Sur, anticipa el desarrollo de la economía teórica en Europa y en EE.UU del Siglo XX.
Agradecimiento a la construcción de esta columna a el Contador "Hugo Stratta" y por supuesto al autor del libro el Dr. Carlos Louge.
Como verán, en un análisis profundo, los conocimientos económicos de los últimos 300 años nacieron en el Río de la Plata, incluso cuando aún éramos Virreinato.
Esta forma de pensar la economía nunca se cumplió, ya que los economistas que se pasean por televisión, no tienen la formación suficiente, o lo que sería peor, "están vendidos al sistema financiero internacional" no se explica de otra manera su desconocimiento de las soluciones a los problemas que hoy enfrentamos, las tenemos aquí y seguir cambiando las caras, desconociendo estas verdades que son estructurales e imprescindibles para una economía sana es seguir pisados y esclavizados al Sistema Financiero Internacional.
“De nosotros depende”.
somoslatransicion@gmail.com
https://www.pablogobbi2023.com/
PABLO GOBBI pre-candidato a Presidente "SOMOS LA TRANSICIÓN".
“De nosotros depende”.
somoslatransicion@gmail.com
https://www.pablogobbi2023.com/
PABLO GOBBI pre-candidato a Presidente "SOMOS LA TRANSICIÓN".
0 comentarios :
Publicar un comentario