El suero que genera una inmunidad del 45% contra el Coronavirus en casos severos llegará a los hospitales, clínicas y sanatorios esta semana, según confirmó en su cuenta de Twitter la Universidad de San Martín, encargada de desarrollarlo junto al laboratorio Inmunova.
"Actualmente se está terminando el proceso de etiquetado, embalaje y acondicionamiento para que pueda estar disponible en la semana del 10 de enero. Como Inmunova es un laboratorio dedicado a I+D, la distribución del medicamento está a cargo de laboratorio Elea", publicaron en las redes.
Recordemos que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso del suero equino a fines de diciembre para el tratamiento contra el Coronavirus, que en los estudios previos demostró ser efectivo en los casos graves de la enfermedad reduciendo casi a la mitad las muertes.
El suero, denominado como CoviFab, fue aprobado por la entidad en la categoría de Registro Bajo Condiciones Especiales y más tarde demostró ser seguro en el tratamiento en la Fase 2/3.
La ANMAT se fundamentó en 242 pruebas que se realizaron en pacientes con cuadros moderados y graves de COVID-19 en 19 hospitales y clínicas del AMBA, Neuquén y Tucumán.
Por su parte, Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-Unsam) y socio fundador de la empresa biotecnológica Inmunova (dos de las instituciones desarrolladoras del proyecto) precisó que "el medicamento estará disponible con alcance Nacional en cuestión de horas o días".
"En pacientes que están empeorando y no desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, el suministro de anticuerpos en forma exógena por esta inmunoterapia pasiva permite evitar la proliferación viral y darle tiempo al paciente para desarrollar su propias defensas, evitando la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad", explicó Goldbaum.
"Es el primer tratamiento innovador aprobado para ANMAT para esta enfermedad desarrollado en Argentina", agregó este bioquímico con un doctorado en Inmnunología de la UBA e investigador del Conicet.
El estudio clínico sobre 242 pacientes adultos (18 a 79 años) permitió comprobar "de manera contundente" que el medicamento es "muy seguro y sus efectos adversos, muy leves", lo que resultó determinante para la aprobación de la ANMAT.
A nivel mundial se están realizando ensayos clínicos con sueros equinos en Brasil, México y Costa Rica, pero en estadios "menos avanzado que el nuestro".
0 comentarios :
Publicar un comentario