Con el objetivo de averiguar si son susceptibles al contagio de COVID-19, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, testearon a casi un centenar de mascotas de la ciudad de La Plata que convivían con pacientes que contrajeron Coronavirus pero (hasta el momento), no se ha detectado la presencia del SARS-CoV-2 en ninguno de los animales hisopados.
Según un comunicado emitido por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO), afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Protección Animal Mundial (World Animal Protection), hasta la fecha "no hay evidencia científica de que los animales de compañía (perros y gatos) sean una fuente de infección para los humanos".
El mismo informe señala que "no existe evidencia de que los perros se puedan enfermar de Coronavirus y que la infección en gatos está siendo investigada".
"Hay muy pocos casos detectados en animales a nivel mundial, solo 12 países reportaron casos positivos y en general los más proclives parecen ser los felinos, que han demostrado sintomatología respiratoria e intestinal", apuntó a Télam Nadia Fuentealba, investigadora del Conicet e integrante del equipo de investigación de la la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata que desde julio último investiga si existe una incidencia del virus SARS-CoV-2 en las mascotas.
Sin embargo, desde el equipo de investigación de la UNLP y de la UNSE prefieren no dar nada por hecho ante el Coronavirus del cual se tienen más preguntas que certezas, y por eso se abocan a estudiar si las mascotas pueden contagiarse de COVID-19.
0 comentarios :
Publicar un comentario