Es angustiante ver todos los días imágenes reflejadas en los distintos medios de comunicación, de mujeres asesinadas en su mayoría por su pareja.
Inmediatamente nos surge preguntas:
* ¿Qué pasó en nuestra sociedad para que lleguemos a convivir con tanta violencia?.
* ¿Siempre fue así y recién ahora se visibiliza?.
* ¿Por qué tanto desprecio y dolor?.
* ¿Qué pasa por la mente de la persona que mata a su cónyuge sin pensar en muchos casos que es la madre sus hijos?.
* ¿Qué pasa por la mente de la persona que mata a su cónyuge sin pensar en muchos casos que es la madre sus hijos?.
* ¿Por qué tanto odio?.
Y sigue sin parar un sinfín de interrogantes!!!.
Algo sabemos con seguridad, que no hay justificación alguna para la "Violencia de Género" que en sus casos más extremos lleva al FEMICIDIO.
Algo sabemos con seguridad, que no hay justificación alguna para la "Violencia de Género" que en sus casos más extremos lleva al FEMICIDIO.
DATOS QUE DUELEN:
Respecto a las estadísticas en la Argentina, según datos aportados por el Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven", 15 mujeres fueron asesinadas en menos de un mes.
Respecto a las estadísticas en la Argentina, según datos aportados por el Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven", 15 mujeres fueron asesinadas en menos de un mes.
El relevamiento señala también que entre el 1° de enero de este año y el pasado 20 de noviembre hubo "290 FEMICIDIOS", de los cuales el 84% fue cometido por hombres conocidos y del círculo íntimo de la víctima.
En el informe, que fue elaborado a través del análisis de medios de comunicación gráficos y digitales de todo el país, se indicó que una mujer fue asesinada cada 26 horas; y que 202 niños y niñas perdieron a sus madres en contexto de "Violencia de Género".
SER MUJER:
Revisando el contexto sociocultural a través de nuestra historia, vemos que la mujer tuvo un largo camino de enorme lucha para obtener sus Derechos.
En Siglo XIX el desempeño estaba limitado a ser madres y esposas esforzadas.
No eran aceptadas en terrenos como la política, el periodismo o la literatura.
No tenían "voz ni voto", como en la jerga popular se dice.
Solo algunas se animaban a romper con los cánones de su tiempo y esa actitud no era muy bien mirada por el resto.
Muchas participaron heroicamente en la Independencia de la Argentina.
En momentos cruciales de nuestra historia, no vacilaron para luchar a la par del hombre.
Invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal, también dieron batalla para ser escuchadas y así exponer sus ideas y propuestas, en el objetivo de una Patria más justa e igualitaria.
Podemos mencionar algunas:
María Remedios del Valle, Juana Azurduy, Cecilia Grierson, Alfonsina Storni, Lola Mora, Alicia Moreau de Justo, María Eva Duarte de Perón, entre otras tantas.
Fue durante el siglo XX dónde se obtuvieron muchos Derechos para el rol femenino en la vida social, política y económica. Destacándose en todos estos ámbitos.
A partir de esa conquista, se sumó la responsabilidad por partida doble de cumplir con la profesión y el cuidado del hogar.
Esos cambios trajeron inconvenientes en la relación de pareja y eso provocó muchos divorcios.
Fue un largo camino lleno de obstáculos hasta conseguir sus Derechos entre los cuales podemos citar algunos:
Fue durante el siglo XX dónde se obtuvieron muchos Derechos para el rol femenino en la vida social, política y económica. Destacándose en todos estos ámbitos.
A partir de esa conquista, se sumó la responsabilidad por partida doble de cumplir con la profesión y el cuidado del hogar.
Esos cambios trajeron inconvenientes en la relación de pareja y eso provocó muchos divorcios.
Fue un largo camino lleno de obstáculos hasta conseguir sus Derechos entre los cuales podemos citar algunos:
* Igualdad ante la Ley.
* Divorcio vincular.
* No obligatoriedad de usar el nombre del esposo por parte de la mujer casada.
* Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
* Patria potestad compartida.
* No ser discriminadas por su condición de mujer.
Naturalmente que estamos resumiendo muchos años de bregar para lograr los mismos.
Después de bucear en el tiempo, volvemos al presente de nuestro siglo XXI dónde muchas instituciones, organizaciones se fueron sumando para conseguir que se termine el maltrato a las mujeres con tanta crueldad.
Pensar que ese tipo de hombres, vinieron al mundo gracias a una mujer, como la que golpean y lastiman hasta llegar a quitarles la vida. ¡Qué cruel paradoja!!!.
Sumamos a esto casos el del maltrato psicológico, debilitando su autoestima y su propia identidad.
La reflexión me lleva a decir que los violentos no nacen, se construyen socialmente.
Nuestra sociedad se fue construyendo con una cultura patriarcal que es la preponderancia o hegemonía sobre lo femenino.
Se venera de manera más o menos consciente, todos los aspectos que tienen que ver con lo masculino: el poder económico, la fuerza, la posesión, la competencia que anula al otro el autoritarismo etc.
Y se desestiman valores como: amor, cooperación, creatividad, reflexión, compasión, ternura, perdón, placer entre otras tantas cosas que sobre esto podemos seguir mencionando.
Naturalmente que estamos resumiendo muchos años de bregar para lograr los mismos.
Después de bucear en el tiempo, volvemos al presente de nuestro siglo XXI dónde muchas instituciones, organizaciones se fueron sumando para conseguir que se termine el maltrato a las mujeres con tanta crueldad.
Pensar que ese tipo de hombres, vinieron al mundo gracias a una mujer, como la que golpean y lastiman hasta llegar a quitarles la vida. ¡Qué cruel paradoja!!!.
Sumamos a esto casos el del maltrato psicológico, debilitando su autoestima y su propia identidad.
La reflexión me lleva a decir que los violentos no nacen, se construyen socialmente.
Nuestra sociedad se fue construyendo con una cultura patriarcal que es la preponderancia o hegemonía sobre lo femenino.
Se venera de manera más o menos consciente, todos los aspectos que tienen que ver con lo masculino: el poder económico, la fuerza, la posesión, la competencia que anula al otro el autoritarismo etc.
Y se desestiman valores como: amor, cooperación, creatividad, reflexión, compasión, ternura, perdón, placer entre otras tantas cosas que sobre esto podemos seguir mencionando.
La posesividad y la dependencia es lo más común encontrar en una relación, cuando en realidad debiera estar regida por la libertad, el respeto y la autenticidad.
El hombre antes de llegar a golpear o matar, seguramente demostró rasgos de violencia y no fue advertido por su pareja, otras veces justificada por miedo o por pensar que esa situación cambiará.
Mas aún, el proseguir con una relación de continuas y reiteradas agresividades, se convierte en un vínculo tóxico.
Lo más triste y dramático que cada vez se incrementan los hechos violentos entre jóvenes, adolescentes y niños.
En forma urgente necesitamos cambiar el paradigma sobre la violencia y entre todos buscar la forma de erradicarla.
Cuando el Estado argentino comenzó a intervenir lo hizo desde una mirada proteccionista.
Las leyes creadas nacieron con el fin de amparar a la víctima, pero además tiene que existir la pena del victimario.
Sabemos que se viene trabajando intensamente en la erradicación de este drama social que nos concierne a todos y nos moviliza de manera intensa.
Pero lo malo es que los FEMICIDIOS siguen ganando los titulares de los medios y quiere decir que tenemos que profundizar aún más con mayor vehemencia en el debate, desde la familia, las escuelas, las universidades, que es el único camino que nos queda para frenar este flagelo social.
Si cuando terminaste de leer, te sumé a la reflexión, el objetivo está logrado.
Será hasta el próximo encuentro!!!.
El hombre antes de llegar a golpear o matar, seguramente demostró rasgos de violencia y no fue advertido por su pareja, otras veces justificada por miedo o por pensar que esa situación cambiará.
Mas aún, el proseguir con una relación de continuas y reiteradas agresividades, se convierte en un vínculo tóxico.
Lo más triste y dramático que cada vez se incrementan los hechos violentos entre jóvenes, adolescentes y niños.
En forma urgente necesitamos cambiar el paradigma sobre la violencia y entre todos buscar la forma de erradicarla.
Cuando el Estado argentino comenzó a intervenir lo hizo desde una mirada proteccionista.
Las leyes creadas nacieron con el fin de amparar a la víctima, pero además tiene que existir la pena del victimario.
Sabemos que se viene trabajando intensamente en la erradicación de este drama social que nos concierne a todos y nos moviliza de manera intensa.
Pero lo malo es que los FEMICIDIOS siguen ganando los titulares de los medios y quiere decir que tenemos que profundizar aún más con mayor vehemencia en el debate, desde la familia, las escuelas, las universidades, que es el único camino que nos queda para frenar este flagelo social.
Si cuando terminaste de leer, te sumé a la reflexión, el objetivo está logrado.
Será hasta el próximo encuentro!!!.



0 comentarios :
Publicar un comentario