EN ESTA ENTRAMOS TODOS:
Con estos datos contundentes, fracasaron todos los PARTIDOS POLÍTICOS y la SOCIEDAD en su conjunto.
"CNS" tuvo acceso al informe realizado por el Barómetro de Deuda Social de la Infancia de la UCA.
La pobreza alcanza al 48,1% de los niños en Argentina.
De ese valor se desprenden varios indicadores que marcan la carencia que están viviendo los menores en nuestro país.
En el caso de la alimentación, mientras un 17,6% tiene déficit en sus comidas, un 8,5% pasó hambre durante el 2017, y aumenta de manera constante la asistencia a comedores infantiles.
Las cifras, que son de finales del año pasado, podrían acrecentarse en un contexto como el actual con devaluación, inflación, shock tarifario y caída del salario real.
El trabajo del barómetro, realizado en base a encuestas a más de 5.700 personas de conglomerados de 80.000 habitantes, analiza inequidades asociadas a cada dimensión de los derechos del niño, por eso se relevaron datos sobre alimentación, salud, hábitat, subsistencia, crianza y socialización, información, educación y trabajo infantil.
Alimentación, hábitat y salud, que son los pilares por los que se debe analizar la pobreza fueron los indicadores que arrojaron números más preocupantes.
POBREZA Y ALIMENTACIÓN:
La medición arroja que en el 2017 hubo un 48,1% de niños, niñas y adolescentes pobres y en el interior de ese grupo se estima a un 10,2% en situación de indigencia.
En cuanto a la distribución geográfica, en el Conurbano Bonaerense mostró el mayor índice ya que la pobreza alcanza al 54,2% de los niños.
Ligado a este fenómeno se observa un déficit alimentario de 17,6% (chicos que no comieron correctamente) y 8,5% en su nivel más grave, es decir HAMBRE.
Además se detectó que de ese universo de niños un 33,8% asiste a comedores escolares, siendo nuevamente el GBA el espacio con mayor cobertura alimentaria directa con 37,7%.
Según la investigadora de la UCA, hay cada vez más asistencia a los comedores.
Estudios cualitativos en villas marcan que "la mayor parte de los hogares comen exclusivamente de la comida que van a retirar de los comedores comunitarios de los barrios". "En estos hogares se bajó el consumo en cantidad y calidad, por eso los niños redujeron la cantidad de comidas que hacen al día".
Según los datos del último año el 9,2% de los chicos en Argentina pasó hambre. Una Tendencia que se encamina a aumentar en los próximos meses, según adelantan otros especialistas.
Según la investigadora de la UCA, hay cada vez más asistencia a los comedores.
Estudios cualitativos en villas marcan que "la mayor parte de los hogares comen exclusivamente de la comida que van a retirar de los comedores comunitarios de los barrios". "En estos hogares se bajó el consumo en cantidad y calidad, por eso los niños redujeron la cantidad de comidas que hacen al día".
Según los datos del último año el 9,2% de los chicos en Argentina pasó hambre. Una Tendencia que se encamina a aumentar en los próximos meses, según adelantan otros especialistas.
HÁBITAT Y SALUD:
El informe destaca que el 51,3% de la infancia y adolescencia reside en espacios barriales nocivos en términos de la contaminación ambiental.
Otros números que preocupan son que la precariedad en la construcción de la vivienda afectó en 2017 a casi el 25% de la infancia, la situación de hacinamiento al 22,5%, y las carencias en el espacio del saneamiento al 46,2%.
La problemática del saneamiento está fuertemente localizada en el GBA donde afecta al 63,7%.
La problemática del saneamiento está fuertemente localizada en el GBA donde afecta al 63,7%.
En otro orden, el 52,7% de la infancia en la Argentina tiene como única opción para la atención de su salud el servicio público.
Esta dependencia alcanza al 80,9% de los chicos en el estrato más bajo.
OTRAS VARIABLES:
El 67% de los chicos escolarizados en la educación primaria y secundaria asiste a escuelas de gestión pública.
El 67% de los chicos escolarizados en la educación primaria y secundaria asiste a escuelas de gestión pública.
En cuanto a las carencias, se detectó que el 48,9% de los chicos en la escuela primaria carecen de ofertas en el espacio de las nuevas tecnologías y un estudiante de escuela estatal tiene 3,5 veces menos chances de acceder a esta oferta que pares en escuelas de gestión privada.
Esta variable se puede asociar también con el derecho a la información.
Esta variable se puede asociar también con el derecho a la información.
Si bien hay acceso a Internet en todas las franjas sociales, la conectividad en el hogar es sensiblemente menor entre los más pobres que dependen de conexiones móviles en su mayoría por tarjetas prepagas.
También se detectó deficiencia en los saberes tecnológicos.
Se observa un estancamiento y un posición regresiva que va a llevar a que crezca más la desigualdad social.





0 comentarios :
Publicar un comentario