728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
sábado, 24 de marzo de 2018

Hoy recordamos a Beba Bidart, “El gorrión de Buenos Aires”:


Cuando se trata de escribir y describir el perfil del rol de la mujer frente a la sociedad, inspira mucho respeto y admiración.
Ser artista, amiga, madre, empresaria, y siempre estar con una actitud positiva ante la vida, eso es ser una mujer de temple.

Así fue la vida de esta gran artista que hoy traemos a la memoria, "Beba Bidart".

Su verdadero nombre "Eliane René Schianni Bidart", nació en el porteño barrio de Boedo un 3 de abril de 1924.

Julián Centeya, fue quién la bautizó "El gorrión de Buenos Aires", en alusión a Edith Piaf.

Desde muy niña, con tan solo 6 años de edad, comenzó a estudiar danzas clásicas con el fin de ser una gran bailarina, pero mas tarde se definió por la música popular.

Trabajó en el teatro Maipo como vedette, junto a Adolfo Stray, Pepe Arias, Mario Fortuna y Tato Bores entre otros.

En la década del 40’ debutó en el cine, y llegó a realizar aproximadamente 34 películas, junto a grandes actores.

Debutó en televisión en la revista de Dringue Farías, en una tira donde Beba demostró también sus aptitudes para el humor conventillero y el dominio del vocabulario lunfardo, en ese programa el productor le propuso que cantara tangos.

Siguió presentándose en los programas televisivos, Tropicana Club, Porcelandia, La botica del Tango, Grandes valores etc.

Tuvo de compañero de baile en varias oportunidades, nada menos que a Tito Lusiardo.

En la década del 70’ se lució representando a una “tachera”, en el teleteatro Rolando Rivas, taxista, cuyo protagonista era Claudio García Satur.

En la película dirigida por Hugo del Carril, “Buenas noches Buenos Aires”, participó con Julio Sosa actuando, cantando y bailando la milonga de Mores “El firulete”.

Trabajó junto a Alberto Olmedo, Mario Sapag, y en espectáculos de Tango: Tu cuna fue un conventillo, Una noche en Buenos Aires, Somos del dos por cuatro, destacándose como bailarina y cantante.


Bailó el Tango con varios presidentes y celebridades del mundo artístico.

Grabó alrededor de treinta temas entre los que destacamos: “Me bautizaron milonga” acompañada por orquesta, “El firulete” con Trío y “Ventarrón”.

Apasionada por el Tango, se propuso luchar para abrir una tanguería “Taconeando”, en el corazón del barrio de San Telmo, dónde era visitada por personalidades locales, y del mundo, además de cenar y disfrutar del show, el público podía bailar.

Con la apertura de su local, que fue en 1979, comenzó su etapa de empresaria, siendo momentos difíciles para el Tango, pero no bajó los brazos nunca y siguió adelante!!!.

Beba Bidart estuvo unida durante más de 12 años con el locutor y animador de espectáculos Jorge Cacho Fontana.

Tras la separación, adoptó un niño a quien dió su apellido y llamó Paulo Bidart, de quién un día dijo: 

“Cambió mi vida de un plumazo, me la llenó y me dio un motivo poderoso para vivir”.

Su hijo Paulo en una nota dijo: 

“Siempre ha tenido un nivel de trabajo estupendo. Era una persona muy responsable. Medía sus tiempos, trataba de estar en buen estado, se cuidaba mucho. Ha hecho muy bien de padre y madre. Me ha educado, ha dado todo por mi y estoy más que orgulloso”.

Paulo heredó los dones artísticos de su madre y es bailarín, coreógrafo y fundador de la Escuela de Tango Beba Bidart.

Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo a propuesta de Sebastián Piana y José Gobello desde el 2 de noviembre de 1991, donde ocupó el sillón de "Juan Francisco Palermo".

Un 27 de agosto de 1994, después de estar en su tanguería de San Telmo, regresó a su domicilio del barrio de Boedo y se quedó dormida para siempre, partió el mismo día que el polaco Roberto Goyeneche.

Su reducto tanguero, que actualmente sigue funcionando, y es un clásico de la noche porteña, en homenaje a su fundadora, lleva el nombre Taconeando, La Vereda de Beba y además tiene su estatua.


Me despido de todos ustedes hasta el próximo encuentro, tarareando “Me bautizaron milonga” de su autoría junto al recordado Osvaldo Rizzo (Pichuquito).
Con un compás de habanera

Y de milonga orillera,

Nació este ritmo dulzón

Compadrón, querendón,

Que da envidia a cualquiera.

Me bautizaron Milonga

Allá por los arrabales,

Y en esos viejos corrales

Me hice hermana del gotán.

Así nació,

Mi pueblo la entendió.

Y la bailó,

Al son del bandoneón.

Así creció,

Con aire de varón,

Y de percal

Un día se vistió.
También calló,

Cuando hubo que callar.

Por un amor,

Cuántas veces peleó.

Testigo fue,

Del arrabal de ayer,

Que ya se fue

Y nunca más volvió.

Me bautizaron Milonga
Al compás del bandoneón.




  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: Hoy recordamos a Beba Bidart, “El gorrión de Buenos Aires”: Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur