EL TURCO SIEMPRE VIGENTE:
Jorge Cafrune fue y será una de las figuras mas reconocida del folklore argentino y de habla hispana.
Tenía un "porte criollo" y la pisada en el escenario era única, sin artificios, por el testimonio y la canción social que interpretaba en tiempos complicados.
Las confusas circunstancias de su muerte (jamás esclarecidas), hace exactamente 40 años, hicieron un grito de verdades que dura hasta la actualidad.
Todo comenzó en la madrugada del 31 de enero de 1978, cuando marchaba a caballo rumbo a Yapeyú para depositar un cofre con tierra de Boulogne Sur Mer en homenaje al general José de San Martín, fue atropellado por una camioneta a la altura de Benavídez.
Quedó demasiadas horas tirado en la ruta con las costillas incrustadas en los pulmones, y al día siguiente falleció.
Quedó demasiadas horas tirado en la ruta con las costillas incrustadas en los pulmones, y al día siguiente falleció.
Cafrune tenía tan sólo 40 años.
El hecho nunca fue esclarecido. Algunos creyeron ver en su muerte una reacción por haber cantado, días antes, "El orejano y Zamba de mi esperanza" (canciones prohibidas por la dictadura militar), en el Festival de Cosquín.
Su hija Yamila (cantante y abogada), expresó alguna vez:
"Hay numerosas conjeturas posibles". "Que detrás del accidente estuvo Gendarmería, o la Triple A".
"Es sabido que López Rega dijo que Cafrune era más peligroso con una guitarra que un ejército con armas".
El "Turco" nació en Perico, provincia de Jujuy el 8 de agosto de 1937, y se crió en una familia que combinaba las costumbres gauchescas con los orígenes árabes.
Jorge Cafrune tomó clases de guitarra con Nicolás Lamadrid mientras cursaba sus estudios secundarios.
Poseedor de un estilo único y mágico en el punteo y rasgueos de la guitarra.
En Salta conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes conformó su primer grupo, "Las Voces del Huayra".
En 1957 grabó su primer disco pero la convocatoria al servicio militar alteró aquel lanzamiento.
Fue el impulsor de "Los cantores del Alba" acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón, pero poco después decidió continuar en formato solista.
Por sugerencia de Jaime Dávalos recaló, en 1962, en el Festival de Cosquín.
A pesar de haberse presentado fuera del programa oficial, la inmediata adhesión del público lo convirtió en "revelación".
En Salta conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes conformó su primer grupo, "Las Voces del Huayra".
En 1957 grabó su primer disco pero la convocatoria al servicio militar alteró aquel lanzamiento.
Fue el impulsor de "Los cantores del Alba" acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón, pero poco después decidió continuar en formato solista.
Por sugerencia de Jaime Dávalos recaló, en 1962, en el Festival de Cosquín.
A pesar de haberse presentado fuera del programa oficial, la inmediata adhesión del público lo convirtió en "revelación".
En ese festival se convirtió en el padrino artístico de Mercedes Sosa, otra leyenda nuestra.
Su carrera continuó en los 70, donde se radicó en España, donde tuvo un notable suceso.
Retornó al país en 1977 cuando falleció su padre mientras otros artistas se mantenían en el exilio a raíz de la dictadura militar.
En aquel tiempo, Cafrune, reconocido por su cercanía con el Peronismo, fue objetivo de amenaza y la censura.
Con la muerte de Jorge "el Turco" Cafrune se produjo la rotura de un molde único en nuestro cancionero popular.
Con la muerte del "orejano" nació el grito de rebeldía en la eternidad.
0 comentarios :
Publicar un comentario