728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
viernes, 15 de diciembre de 2017

Hoy recordamos a Nelly Omar, "la Gardel con pollera":


Nilda Elvira Vattuone su verdadero nombre, nació un 10 de septiembre de 1911, en Bonifacio, Guaminí, provincia de Buenos Aires, en la estancia “La Atrevida”, sus padres fueron Marcos Vattuone y Salustiana Pesoa.

La familia Vattuone-Pesoa, tuvo diez hijos, don Marcos era inmigrante italiano y trabajaba como capataz de la estancia, le gustaba la música y cantar acompañándose de su guitarra.

No es fácil resumir cuando hay que contar la vida intensa de una mujer luchadora, de gran temple y gran artista como lo fue Nelly Omar. 

Me acuerdo de una cálida tarde otoñal estar sentada saboreando un rico café, grabador en mano, y compartiendo la mesa con Nelly contándome recuerdos, anécdotas y proyectos de su vida!!!.

Se acordaba cuando Carlos Gardel y José Razzano actuaron en un teatro de su pueblo y su papá los había invitado a su casa, en esa época, los chicos no debían escuchar las conversaciones de los mayores, entonces, ella detrás de una ventana miraba a un Gardel gordo y con raya peinada al medio.

No fue una ortodoxa cantante de Tango, porque sus éxitos muestran cercanías a la canción bonaerense, aires de valses criollos, milongas sureras.

Fue una juglar con herencias gardelianas, interpretando canciones de la gran urbe y de Néstor Feria (el gaucho cantor) en relación con lo rural.

Debuta en radio Splendid en un programa de proyección rural: “Cenizas del Fogón”, cantando a dúo con su hermana Nélida temas camperos.

Después sigue cantando sola y realiza presentaciones en otras radios, y giras por el interior del país, de esas actuaciones radiales surge el slogan “la voz dramática del Tango” y “la voz diferente del Tango”.

“Yo fui un producto de la radio”, exclamó con orgullo.

“En una presentación que tuve en el cine (Gardel) de Valentín Alsina, fui llevada en andas por el público, era tanto el fervor de la gente que yo llevaba un hermoso vestido blanco y al levantarme se rompió, -risa- y fue en ese lugar que el presentador me nombró (la Gardel con pollera)”.

Estuvo casada ocho años con Antonio Molina, cantor de folclore y me dijo:

“Me pareció que estaba enamorada, pero fue una fantasía, un desencanto total, y un día dije basta”.

“El gran amor de mi vida fue Héctor Oviedo, director de la revista Tango XXI, eso fue en el año 1993, mirá lo que te cuento, en esa época yo noviaba con Homero Manzi, y él creyó que yo vivía con Manzi, cosa que no era verdad, entonces tomó otro rumbo y después supe que se casó y tuvo tres hijos”.

Fue la musa inspiradora del gran poeta Homero Manzi:

“Homero Manzi me llamaba rama, nube, lluvia, estaba perdidamente enamorado de mi, siempre decía que yo traía prendidos los abrojos de mi pueblo”.


El Tango “Sur”:

“Yo vivía en planta baja y Manzi cuando venía a verme, en vez de tocar el timbre, golpeaba en mi ventana, de ahí viene “y mi amor y tu ventana”.

“El quería que yo me separara para casarse conmigo, yo esperaba lo mismo de él, yo me separé, y él estuvo separado cuatro meses, después cuando la mujer tomó no sé que pastillas, volvió a vivir con ella, y cuando quiso regresar conmigo le dije
:

-Mirá lo mejor que podés hacer, es ir a tu casa, a criar tu hijo y quedarte con tu mujer. Y se fue, para mí le faltó carácter y no se jugó, pero yo sabía que me quería, que fui su gran amor.

“La última vez que lo vi a Homero fue en el hospital dónde estaba internado, él ya estaba muy grave, y una madrugada el médico me llama y me dice
:

-Nelly no hay nadie, si quiere puede venir... cuando entré lo ví con una palidez mortal, pero noté en sus ojos el placer de volver a verme.

Nelly llegó al disco en distintas fechas durante el año 1946, por mediación del gran Francisco Canaro, y dejó diez registros en el sello Odeón: “Adiós pampa mía”, “Sentimiento gaucho”, “Canción desesperada”, 
Gardel –Razzano (El morocho y el Oriental”, “Rosa de otoño”, “Déjame no quiero verte nunca más”, “La canción de Buenos Aires”, “Sus ojos se cerraron”,  “Desde el alma” y “Nobleza de arrabal”.


Evita:

“En el Luna Park, cuando ocurrió lo del terremoto de San juan, me encontré con Evita, y también lo vi a Perón… ahí los presentaron y nunca más se separaron”.

Nelly Omar conoció el exilio cuando el golpe militar del 55’, tuvo que irse del país y estuvo por Uruguay, Venezuela, que tristeza tan grande debe ser, sentirse exiliado de “tu casa” de tu propio país, de tus raíces!!!.

“Fui perseguida por haber grabado (La descamisada), Eva era única, era un ángel que Dios nos mandó del cielo, era bellísima, no era de este mundo, Evita pertenecía al pueblo!!!
.

“Cuando estuve silenciada, sin trabajar por la revolución libertadora, que derrocó al general Perón, en el año 1955 la única que me dio una mano fue Tita Merello, tengo que reprocharles a los que se dicen Peronistas, que nunca tocaron el timbre de mi casa para saber si necesitaba algo, por eso yo creo en Evita y en Perón, en nadie más”.

En 1966 reaparece en televisión casi fugazmente y recién a principios de los 80’ graba acompañada de los guitarristas José Canet y Roberto Grela y más adelante con la orquesta del maestro Alberto Di Paulo.

En la década del 70’ deja excelentes grabaciones acompañada de las cuerdas de José Canet, con quién comparte autoría en exitosos títulos: “Catedral al sur” que según me contó nació en una noche que iban caminando con Canet por esas calles de Buenos Aires, “Amar y callar” otro de sus éxitos, “Como el clavel y la rosa”, “Latido tras latido”, “Tristeza litoraleña”, “Cuando entremos a pensar” (este tema se los recomiendo escuchar), el vals “Misterio y canción” confirmándome que esa letra es parte de su vida!!!.

Ya con 86 años de edad, graba con el conjunto de guitarras dirigido por Bartolomé Palermo, con una voz increíblemente diáfana, y recuerdo lo que me contó, así se cuidaba la voz:

“Yo cuando llego a mi casa después de haber cantado, me hago gárgaras para dejar limpias mis cuerdas vocales, porque fíjate, un ejemplo: -el violinista cuando termina de actuar, limpia las cuerdas del instrumento, bueno, lo mismo debemos hacer nosotros los cantantes con las nuestras-”.

Después vino el festejo de sus 100 años en el histórico Luna Park, colmado de gente, ovacionándola, demostró gran talento y vigencia!!!.

Nelly nos dejó un 20 de diciembre del 2013, como siempre digo, quedaron sus obras, sus grabaciones y el ejemplo de que hay que pelearla, que en la vida nos pueden pasar miles de cosas, pero nunca bajar los brazos, vivir cada minuto intensamente!!!.

Me despido de ustedes, hasta el próximo encuentro, cantando el estribillo de ese vals “Misterio y canción”, en su letra estaba parte de su vida:

Y surge el blanco y negro

de la melancolía

que a mi voz cotidiana

la reviste de gris

y aunando mis recuerdos

lo simple de mis días

se engarza con la dicha

de mi tiempo feliz.

Por eso canto triste

pero sin amargura

por eso mis canciones

tienen un dejo a tí

así como en las noches

silenciosas y oscuras

llega un eco lejano

así me llega a mí.






  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: Hoy recordamos a Nelly Omar, "la Gardel con pollera": Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur