728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
sábado, 2 de septiembre de 2017

Hoy "Paquita Bernardo", la primera bandoneonista mujer:


“LA MUJER DEL BANDONEÓN”, “LA FLOR DE VILLA CRESPO”.

Un día 1 de mayo del año 1900, comenzando el siglo XX, nacía en Buenos Aires, "Paquita Bernardo", su verdadero nombre, Francisca Bernardo, hija de inmigrantes españoles (José María Bernardo y María Jiménez).

El matrimonio Bernardo tuvo ocho hijos: Enrique (1889), Mercedes (1890), Josefina (1891), Arturo (1895), Paquita (1900), Luis (1903), José (1906) y María (1911).

Vivió y realizó sus estudios en el barrio de Villa Crespo, de ahí los seudónimos: “La mujer del bandoneón” o “La flor de Villa Crespo”, como la llamaban sus vecinos y sus fieles seguidores.

Ya de muy chica tenía inclinación por la música, y convence a sus padres de su verdadera vocación, y a los quince años la anotan para estudiar piano en el conservatorio de la profesora Catalina Torres.

En ese conservatorio, concurría el joven José Servidio a estudiar bandoneón, también vecino de Villa Crespo, que con el tiempo pasó a ser un famoso músico, junto a sus hermanos Luis y Alfredo.

Es así, que Paquita descubre la magia de ese instrumento, y se decide a estudiar bandoneón, con el método Augusto Berto.

Al principio estudiaba a escondidas de sus padres, porque en esa época no era bien visto que una mujer tocara el bandoneón, por el hecho que su ejecución obligaba a abrir y cerrar las piernas, pero nuestra protagonista, que tenía temple y mucho carácter, pudo convencer a sus padres y la envían a aprender con Pedro Maffia.

Me imagino lo audaz y valiente que sería para que en esa época dónde existían tantos prejuicios en la gente, decidir y hacer lo que realmente le apasionaba ser una gran artista!!!.

Como Paquita hubo otras mujeres de su época que en otras aptitudes artísticas se destacaron por su gran actitud de romper con el estereotipo social del momento.

Ya, en 1920 comienza a presentarse en funciones barriales, salones, cafés de su barrio de Villa Crespo, acompañada por sus hermanos.

Cierta vez, un joven le dijo que soñaba con ser su novio, que la quería “bién” y tenía “buenas intenciones”, como se solía decir en esos tiempos y ella le contestó: 

“Disculpe, pero estoy comprometida...”. Y cuando el muchacho preguntó con quién, le respondió: “Con el bandoneón y con la música”.

Forma un sexteto “Orquesta Paquita”, sus integrantes eran nada menos que un jovencito pianista: Osvaldo Pugliese, ElvinoVardaro y Alcides Palavecino en violines, Vicente Loduca en flauta y su hermano Arturo en batería, y en 1921 se presenta en el famoso “Café Dominguez” de la calle Corrientes.

En sus presentaciones, solía vestirse con una blusa blanca que a veces reemplazaba por camisa y corbata, y con falda negra, cuando tocaba sentada apoyaba sus pies en un almohadón y a veces tocaba parada apoyando el bandoneón en una pierna.


El éxito que lograba era inmenso, muchísima gente acudía al lugar para verla, tanto, que la Policía desviaba el tránsito de la famosa calle Corrientes angosta, hacia la calle Paraná.

En 1923, participó siendo la única mujer, junto a cien músicos en la “Gran fiesta del Tango”, organizada por la Sociedad de compositores en el Teatro Coliseo.

También se destacó como compositora, y grandes artistas, entre ellos el mismo Carlos Gardel, llevaron sus creaciones al disco.

Podemos mencionar algunos: 

“Cachito” Tango dedicado al hijo del dueño del Café Dominguez, Horacio Dominguez, “La enmascarada”, Tango que lo registró Carlos Gardel, la letra era de Francisco García Jimenez, “Floreal” grabado por el músico Juan Carlos Cobían, el vals “Cerro divino”, “La luciérnaga”, “La maja”, pasodoble “Soñando con letra de Eugenio Cárdenas, que obtuvo premio en el año 1924 por un concurso organizado por el Teatro Grand Splendid por las casas Odeon y Max Glucksman.

Durante los años 1923 y 1924 siguió con su exitosa carrera actuando en los bares, 
La Paloma”, “Domínguez” antes mencionado y, durante el verano, en La glorieta de Villa Crespo y en la terraza del Balneario Municipal.

En octubre del año 1923 viaja a Montevideo y se presenta en la Confitería 18 de julio, con muchísimo éxito, y es en esa ciudad del Uruguay que compone su vals “Divino Cerro” antes mencionado.

Tenía un público fiel que la seguía a todos los lugares que se presentaba, pero el destino quiso que se fuera muy joven de este mundo, y a causa de un resfrío mal curado, contrae neumonía.

Poco antes de cumplir sus veinticinco años, fallece en el querido barrio que la vio nacer, Villa Crespo, un 14 de abril de 1925.

Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita, dónde tiene un monumento en homenaje a su memoria.

Lamentablemente no llegó a dejar grabado ningún disco, pero seguirá viva siendo parte de la historia de nuestro Tango!!!.


Me despido de ustedes hasta la próxima cantando uno de sus Tangos que le grabó Carlitos Gardel y que lleva letra de Eugenio Cárdenas, “Soñando”:

Dulce vivir feliz de mis amores

suave esperanza rayo de calma.

Como se va perdiendo en un suspiro

con sus dolores toda mi alma.

Era tu amor muy cálido y ardiente:

era un torrente murmurador.

Y era tu voz ternura indefinida

arrullo y vida del corazón.

Ya no estás junto a mi lado,

ya ni te veo siquiera,

ni en tu negra cabellera

puedo mi beso dejar...

Se fueron mis alegrías

se acabaron tus encantos

y hoy siento, al llorarte tanto,

que me consume el pesar.

Soñando, siempre, soñando

con tu divina hermosura,

mi vida se va acabando

por una intensa amargura.

¡Y es tan fatal mi desgracia

que sólo te sé llorar!

Miro en mi cuarto tan pobre

el retrato que me dieras

y al contemplarlo quisiera

que mi alma viviese en él,

para que también llorase

por tu destino tan cruel.

Tu juventud fue como un débil lirio

que arrastró el viento de la inclemencia.

Así cayó de un golpe tu existencia

como en mi alma tan cruel martirio.

Y este dolor, que llevo tan profundo

me hunde en las noches de mi sufrir.

Siento mi ser cayendo sin segundo

y al evocarte creo morir…




  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: Hoy "Paquita Bernardo", la primera bandoneonista mujer: Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur