PERSONAJES Y CREADORES DE NUESTRO TANGO!!!:
El gran poeta "Homero Manzi", su nombre verdadero, Homero Nicolás Manzione, de apodo “Barbeta”, nacido en Añatuya, Santiago del Estero, un 1 de noviembre de 1907, hijo de Luis Manzione y Ángela Prestera.
Vivió su infancia en Añatuya hasta los siete años, edad en que llega a Buenos Aires junto a su madre y hermanos, afincándose en el barrio de Nueva Pompeya, que le brindaría la temática de sus Tangos.
Estudió en el colegio Abrahman Luppi.
Este gran poeta utilizó la canción como medio para desarrollar la poesía.
Incursionó brevemente en el periodismo, fue profesor dándo cátedra y director de cine, además de ejercer todas estas actividades sumó a las mismas, la militancia política.
En 1934 fue crítico radio-teatral por intermedio de las páginas de las revistas "Micrófono y Radiolandia" y colaborando en los diarios Crítica, El Sol, El Combate y las revistas Línea y Ahora.
Escribió para la radio, las audiciones: “Candelario Fierro”, “Ronda de Ases”, “Tangos de Oro”, “Pájaros Ausentes”, “Estrellas del Recuerdo”, etc.
También hizo radio con el gran Andrés Chazarreta.
Dirigió y guionó las películas :
“Pobre mi madre querida”, estrenada el 28 de abril de 1948 y “El último payador”, dedicada a José Betinotti, estrenada el 9 de febrero de 1950, ambas protagonizadas por el inolvidable Hugo del Carril y un gran elenco.
"Pampa salvaje" (1966), "Con la música en el alma" (1951), "Escuela de campeones" (1950), "De padre desconocido (1949), "Como tú lo soñaste" (1947), "Nunca te diré adiós" (1947), "Rosa de América" (1946), "Donde mueren las palabras" (1946), "Pampa bárbara" (1945), "Su mejor alumno" (1944), "Todo un hombre (1943), "Eclipse de sol" (1942), "El viejo Hucha" (1942), "El camino de las llamas" (1942), "La guerra gaucha" (1942), "Ceniza al viento" (1942), "Fortín Alto" (1941), "Confesión" (1940), "Con el dedo en el gatillo" (1940), "Huella" (1940), "Turbión" (1938), "Nobleza gaucha" (1937).
Su primer obra de poeta y autor la realiza en el año 1922 ,vals “¿Por qué no me besas?”, ( que lo grabara Ignacio Corsini), con música de Francisco Caso, quien años después vincularía a Homero Manzi con Anibal Troilo y así surgiría uno de los grandes binomios autorales de nuestro Tango, destacándose “Sur” y “Barrio de Tango” entre otros de gran calidad!!!.
Fue amigo del gran Cátulo Castillo y de su padre José González Castillo.
"Pampa salvaje" (1966), "Con la música en el alma" (1951), "Escuela de campeones" (1950), "De padre desconocido (1949), "Como tú lo soñaste" (1947), "Nunca te diré adiós" (1947), "Rosa de América" (1946), "Donde mueren las palabras" (1946), "Pampa bárbara" (1945), "Su mejor alumno" (1944), "Todo un hombre (1943), "Eclipse de sol" (1942), "El viejo Hucha" (1942), "El camino de las llamas" (1942), "La guerra gaucha" (1942), "Ceniza al viento" (1942), "Fortín Alto" (1941), "Confesión" (1940), "Con el dedo en el gatillo" (1940), "Huella" (1940), "Turbión" (1938), "Nobleza gaucha" (1937).
Su primer obra de poeta y autor la realiza en el año 1922 ,vals “¿Por qué no me besas?”, ( que lo grabara Ignacio Corsini), con música de Francisco Caso, quien años después vincularía a Homero Manzi con Anibal Troilo y así surgiría uno de los grandes binomios autorales de nuestro Tango, destacándose “Sur” y “Barrio de Tango” entre otros de gran calidad!!!.
Fue amigo del gran Cátulo Castillo y de su padre José González Castillo.
Junto al gran Sebastián Piana escribió grandes clásicos:
“Milonga Sentimental”, “Milonga del novecientos” (ambas grabadas por el gran Carlitos Gardel), “Milonga triste”, “Milonga de los fortines”, “Papá Baltasar”, “Pena Mulata”, “El pescante”, “De barro” el vals “Paisaje” y “Esquinas porteñas” etc.
Junto a Cátulo Castillo y Sebastián Piana, crean el Tango “Viejo Ciego” premiado en un concurso de la revista “El alma que canta”, que tiene importantes versiones de grandes orquestas y cantores.
Unido a Antonio Sureda crean memorables valses “A su memoria”, “Ensueño” y “Valsecito de antes”.
Y sigue creando obras junto a grandes músicos que quedaron plasmadas en las grabaciones y en el gusto popular:
Junto a Cátulo Castillo y Sebastián Piana, crean el Tango “Viejo Ciego” premiado en un concurso de la revista “El alma que canta”, que tiene importantes versiones de grandes orquestas y cantores.
Unido a Antonio Sureda crean memorables valses “A su memoria”, “Ensueño” y “Valsecito de antes”.
Y sigue creando obras junto a grandes músicos que quedaron plasmadas en las grabaciones y en el gusto popular:
“El último organito”, ”Che bandoneón”, “Mano blanca”, “Tapera”, “Ninguna”, “Mañana zarpa un barco”, “El pescante”, “Malena”, “Gota de lluvia”, “Romance de barrio”, “Fueye”, “Tal vez será su voz”, “Fruta amarga”, “Luna”, y “Parece mentira”.
Muchas creaciones de Homero Manzi las estrenó la gran y siempre recordada Nelly Omar, inclusive hay Tangos que fueron dedicados a ella, de quién estuvo muy enamorado.
Muchas creaciones de Homero Manzi las estrenó la gran y siempre recordada Nelly Omar, inclusive hay Tangos que fueron dedicados a ella, de quién estuvo muy enamorado.
En muchos programas radiales que conduje, Nelly contó esa relación prohibida con el poeta, ya que él no dejó nunca a su esposa, y que a ella le agradaba mucho estar con él, pero que no lo amaba, era él que estaba locamente enamorado de ella. Lo cierto es que al hablar de las historias que tuvo junto a Manzi se notaba que fue el gran amor de su vida!!!.
Él siguió viéndose con ella hasta cuando ya enfermo por un cáncer lo internan y la manda a llamar por el médico para la despedida final…
Homero Manzi y Nelly Omar, otra gran historia de amor en el Tango!!!.
El gran Homero, falleció a los 44 años, un 3 de Mayo de 1951, dejando su barrio al que tantas veces dedicó sus poesías en una triste soledad y recuerdos… su gran amigo Aníbal "Pichuco" Troilo en su gran tristeza, crea el Tango “Responso”.
Me despido de todos ustedes hasta la próxima y cantando uno de mis Tangos preferidos, “Barrio de Tango” de Manzi y Troilo:
Un pedazo de barrio, allá en Pompeya,
durmiéndose al costado del terraplén.
Un farol balanceando en la barrera
y el misterio de adiós que siembra el tren.
Un ladrido de perros a la luna.
El amor escondido en un portón.
Y los sapos redoblando en la laguna
y a lo lejos la voz del bandoneón.
Barrio de tango, luna y misterio,
calles lejanas, ¡cómo estarán!
Viejos amigos que hoy ni recuerdo,
¡qué se habrán hecho, dónde estarán!
Barrio de tango, qué fue de aquella,
Juana, la rubia, que tanto amé.
¡Sabrá que sufro, pensando en ella,
desde la tarde que la dejé!
Barrio de tango, luna y misterio,
¡desde el recuerdo te vuelvo a ver!
calles lejanas, ¡cómo estarán!
Viejos amigos que hoy ni recuerdo,
¡qué se habrán hecho, dónde estarán!
Barrio de tango, qué fue de aquella,
Juana, la rubia, que tanto amé.
¡Sabrá que sufro, pensando en ella,
desde la tarde que la dejé!
Barrio de tango, luna y misterio,
¡desde el recuerdo te vuelvo a ver!
Un coro de silbidos allá en la esquina.
El codillo llenando el almacén.
Y el dramón de la pálida vecina
que ya nunca salió a mirar el tren.
Así evoco tus noches, barrio 'e tango,
con las chatas entrando al corralón
y la luna chapaleando sobre el fango
El codillo llenando el almacén.
Y el dramón de la pálida vecina
que ya nunca salió a mirar el tren.
Así evoco tus noches, barrio 'e tango,
con las chatas entrando al corralón
y la luna chapaleando sobre el fango
y a lo lejos la voz del bandoneón.
0 comentarios :
Publicar un comentario