PERSONAJES Y CREADORES DE NUESTRO TANGO!!!:
El gran poeta, compositor y autor teatral,“Enrique Cadícamo”, su verdadero nombre Domingo Enrique Cadícamo, tenía dos seudónimos: Rosendo Luna y Yino Luzzi, nació un 15 de julio del año 1900, en General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.
Hijo de Ángel Cadícamo y Hortensia Luzzi, inmigrantes italianos, Cadícamo era el décimo y último hijo, del trabajador matrimonio.
Sus padres en el año 1905 compraron una casona céntrica en Luján, y ya en 1910 cuando la patria Argentina cumplía su primer siglo, sus padres se mudaron al barrio de Flores, dónde Domingo así como lo llamaban de chiquito, completó sus estudios primarios y secundarios.
En 1919, se desempeñó como escribiente en el Archivo del Consejo Nacional de Educación, dónde entabla amistad con hombres de letra como Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Héctor Pedro Blomberg, entre otros.
A los 26 años publicó su primer libro de versos con influencia del Tango: “Canciones grises”, en 1940 publica “La luna del bajo fondo”, y en 1945 “Viento que lleva y trae”, en 1969 publicó la novela “Café de camareras” y en 1972, “El desconocido Juan Carlos Cobián”, uno de sus grandes amigos.
Para el teatro aportó obras como: “Así nos paga la vida”, colaborando con Wally Zenner: “La baba del diablo” con Pelayo; “El romance de dos vagos” con Germán Ziclis; “El cantor de Buenos Aires” con Alberto Ballerini; “La epopeya del Tango” entre otros.
Para el cine dirigió y escribió películas tales como:
“Virgencita de Pompeya”, fue la primera que dirigió con guión de Enrique Pedro Maroni, al poco tiempo viaja a Río de Janeiro y filma su segunda película, ya con guión propio: “Noches cariocas”; con la colaboración de Francisco García Jiménez, escribió el argumento de “La historia del Tango”, película dirigidas por Manuel Romero, con un elenco de lujo: Virginia Luque, Fernando Lamas, Tito Lusiardo y con la participación musical de Francisco Canaro y Tita Merello entre otros grandes protagonistas.
También argumentó la película: “Nace un campeón”, dirigida por Roberto Ratti, en la cual se destaca la participación del boxeador Luis Ángel Firpo a quién le decían “Toro salvaje de las Pampas”, estrenada el 23 de abril de 1952.
Realizó muchos viajes al exterior, y muy especialmente a Francia, dónde se vio con Carlos Gardel, que lo había conocido a través de José Razzano.
Gardel le grabó el primer tema “Pompas de Jabón” que tiene dos versiones, una en 1925 en España con la guitarra de José Ricardo, y otra en 1927 acompañado por Guillermo Barbieri y José Ricardo, a los que siguieron 20 temas más grabados por el Zorzal, entre los que sobresalen “Che Bartolo”, “Aquellas farras”, “Che, papusa, oí…!, “Compadrón” entre otros…
Con el gran músico Juan Carlos Cobián, pianista, director y compositor formó un gran binomio en Tangos exitosos podemos mencionar algunos: “Los mareados”, “La casita de mis viejos”, “Nostalgias”, “El cantor de Buenos Aires”.
La temática del Tango “Tres esquinas” describe en su letra al cruce de las calles Montes de Oca y Osvaldo Cruz, en Barracas y al café en ese entonces, llamado “Tres esquinas”, la música pertenece al maestro Ángel Dagostino, Tango exitoso que tiene muchas versiones pero la primera la realizó Ángel Vargas, que en el año 1940 el cantor estaba con la orquesta del músico Dagostino.
La letra de “Anclao en París” fue escrita por Cadícamo en 1931 en Barcelona, y se la envío a Gardel que estaba en ese momento cantando en Niza y su guitarrista Guillermo Barbieri la musicalizó, tiempo después fue un éxito en la voz del “Zorzal” .
La letra del Tango “Nostalgias” que musicalizó Juan Carlos Cobián, le dio un notable éxito mundial y sus versos fueron traducidos en varios idiomas extranjeros: inglés, francés, griego, japonés, portugués e italiano.
Fueron muchísimos títulos creados por este gran poeta, grabados en destacadas versiones por orquestas y destacados cantores de nuestro Tango!!!.
Podemos mencionar muchísimos Tangos de su larga lista publicadas, casi 1300, compartidas con excelentes músicos, por mencionar algunos de los títulos:
“Madame Yvonne”, “Luna de Arrabal” (vals), “Apología tanguera” (milonga), “Ave de paso”, “Berretín”, “La luz de un fósforo”, “La novia ausente”, “A pan y agua “, “Adiós Chantecler”, “Café Nacional”, “Callejera”, “Palais de Glace”, “Cruz de palo”, “Por la vuelta”, “Ramona” (vals), “El llorón”, “El cuarteador”, “Trovador Mazorquero” (vals), “El que atrasó el reloj”, “Yo te perdono”, “Vieja recova”, “Garúa”, “De todo te olvidas”, “Al mundo le falta un tornillo” entre tantos otros éxitos.
En 1985 recibió el Konex de Platino, siendo considerado el mejor Autor de Tango de la década Argentina. En 1987, lo declararon Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y en 1996 lo distinguieron como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina.
En una de sus entrevistas comentaba:
"Eran tiempos en que se decían los tangos. El tango tiene una personalidad que no se aprende en los conservatorios. Cada cantante tiene que poner lo que siente y si no lo siente, que lo largue. El tango es lo más difícil para cantar. Cuando viene un cantante atropellando, con una voz que se la quiere sacar porque no la tiene en ninguna parte, ahí hay que escapar. Ángel Vargas tenía una voz chiquitita y cantaba maravillosamente. Fiorentino no tenía voz pero la emoción, el gusto por el tango era lo que lo hacía cantar".
Enrique Cadícamo nació comenzando el siglo XX, y falleció un 3 de diciembre de 1999, pero seguirá vivo en sus grandes obras!!!.
Me despido de todos ustedes hasta el próximo encuentro con: “Al mundo le falta un tornillo”.
Enrique Cadícamo nació comenzando el siglo XX, y falleció un 3 de diciembre de 1999, pero seguirá vivo en sus grandes obras!!!.
Me despido de todos ustedes hasta el próximo encuentro con: “Al mundo le falta un tornillo”.
Todo el mundo está en la estufa,
Triste, amargao y sin garufa,
neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
¡cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín.
Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín.
Triste, amargao y sin garufa,
neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
¡cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín.
Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín.
Hoy se vive de prepo
y se duerme apurao.
Y la chiva hasta a Cristo
se la han afeitao...
Hoy se lleva a empeñar
al amigo más fiel,
nadie invita a morfar...
todo el mundo en el riel.
Al mundo le falta un tornillo
que venga un mecánico...
¿Pa' qué, che viejo?
Pa' ver si lo puede arreglar.
y se duerme apurao.
Y la chiva hasta a Cristo
se la han afeitao...
Hoy se lleva a empeñar
al amigo más fiel,
nadie invita a morfar...
todo el mundo en el riel.
Al mundo le falta un tornillo
que venga un mecánico...
¿Pa' qué, che viejo?
Pa' ver si lo puede arreglar.
¿Qué sucede?... ¡mama mía!
Se cayó la estantería
o San Pedro abrió el portón.
La creación anda a las piñas
y de pura arrebatiña
apoliya sin colchón.
El ladrón es hoy decente
a la fuerza se ha hecho gente,
va no encuentra a quién robar.
Y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro
él se “afana” por guardar.
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico.
pa' ver si lo puede arreglar.
Se cayó la estantería
o San Pedro abrió el portón.
La creación anda a las piñas
y de pura arrebatiña
apoliya sin colchón.
El ladrón es hoy decente
a la fuerza se ha hecho gente,
va no encuentra a quién robar.
Y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro
él se “afana” por guardar.
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico.
pa' ver si lo puede arreglar.
0 comentarios :
Publicar un comentario