728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
miércoles, 19 de julio de 2017

La guitarra criolla y el Tango:


España emprende en el Siglo XVI la conquista de América, y en ese país la vihuela era el instrumento de la aristocracia y la guitarra de cuatro cuerdas, el instrumento para el pueblo.

Cuando se le agrega la quinta cuerda, en el Siglo XVII,  la guitarra se difunde por toda América.

Es así que entre los inmigrantes que llegaban a la Argentina algunos eran músicos, y de esta manera se incorpora a nuestra cultura.

Iniciado el siglo XVIII se agrega la sexta cuerda a la guitarra y se estandariza la afinación moderna.

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas.

Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española.


Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. 

Este último es de uso frecuente por los "mariachis".

Es la guitarra que acompañó a nuestro Tango desde sus orígenes.

Fueron los payadores (trovadores del campo), los primeros que acompañándose de la guitarra cantaban improvisando, y finalizando el Siglo XIX, las payadas fueron perdiendo popularidad y con el nacimiento del Tango como música popular, los payadores a acompañar a pequeñas orquestas formadas por flauta y violín y a cantar Tangos.

Fueron famosos los payadores: Gabino Ezeiza (el payador de San Telmo), José Betinotti entre otros…

Los payadores tocaban la guitarra en tríos de Tango, lo hacían “de oído” y se los llamaba por eso en forma cariñosa “orejeros”.

También debemos nombrar a los grandes guitarristas que acompañaron a los cantores nacionales: José Ricardo, Guillermo Barbieri, José Aguilar, Horacio Pettorossi, Armando Páges, Domingo Riverol, Rosendo Pesoa, Manuel Parada, Enrique Maciel, Rafael Iriarte, Vicente Spina, los Hnos. Cúcaro, los Hnos. Toto, Avena, Demasi, Enrique Maciel (h), Esteban Basile, Alberto Ortíz, Eduardo Arana, Aníbal Arias, Roberto Grela (la guitarra mayor de Buenos Aires), Ernesto Villavicencio y Carlos Peralta (las guitarras Argentinas), José Canet, los hermanos Remerzaro, HéctorArbelo, Adolfo Berón , por nombrar algunos de los excelentes guitarristas en nuestro Tango, que muchos de ellos además fueron grandes compositores.


En la actualidad, muchos cantores siguen realizando actuaciones y grabando con el acompañamiento de guitarras.

No podemos dejar de mencionar a famosos cantores que grabaron con guitarras, comenzando por el padre de todos: Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Ignacio Corsini, Charlo, Hugo del Carril, Héctor Mauré, Ángel Cárdenas, Alberto Marino, Miguel Montero, Argentino Ledesma, Edmundo Rivero, Jorge Vidal, Nelly Omar, Roberto Goyeneche, Tito Reyes, Alberto Podestá, Rubén Juárez, entre tantos otros famosos y excelente cantores.

Muchos son los Tangos que mencionan a este noble instrumento, pero el primero “Mi noche triste”, en una de sus estrofas dice: 

“La guitarra en el ropero todavía está colgada, nadie en ella toca nada y hace sus cuerdas vibrar”…!!!.

Este Tango que primero fue instrumental y después Pascual Contursi creó la letra, logra gran difusión al incorporarse en el repertorio del gran Carlos Gardel.

Me despido de todos ustedes hasta el próximo encuentro, cantando una estrofa del estilo de Gardel y Le Pera “Guitarra, Guitarra mía”:

Guitarra, guitarra mía,

por los caminos del viento

vuelan en tus armonías

coraje, amor y lamento.

Lanzas criollas de antaño

a tu conjuro pelearon,

mi china oyendo tu canto,

sus hondas pupilas

de pena lloraron.

¡Guitarra, guitarra criolla,

dile que es mío ese llanto!

Azules noches pamperas

donde calme sus enojos,

hay dos estrellas que mueren

cuando se duermen sus ojos.

Guitarra de mis amores,

con tu penacho sonoro

vas remolcando mis ansias

por rutas marchitas

que empolvan dolores.

¡Guitarra, noble y querida,

calla si ella me olvida!

Midiendo eternas distancias

hoy brotan de tu encordado

sones que tienen fragancias

de un tiempo gaucho olvidado.

Cuando se eleva tu canto

como se aclara la vida,

y a veces tienen tus cuerdas

caricias de dulces

trenzas renegridas.

¡Como ave azul sin amarras
así es mi criolla guitarra!.





  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: La guitarra criolla y el Tango: Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur