728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
viernes, 14 de julio de 2017

El "Contrabajo" y su incorporación en orquestas de Tango:


El origen del "contrabajo" como instrumento musical, el mayor miembro de la familia de la cuerda frotada ha suscitado enardecidas discusiones entre los expertos.

No existe unanimidad cuando se trata de decidir de qué instrumento deriva, aunque sí está claro que a partir del siglo XVIII adquirió entidad propia dentro del grupo de las cuerdas.

El "contrabajo" puede definirse como el quinto instrumento más grave de la familia de los violines, aunque presenta notables diferencias en relación a ellos.

Durante los siglos XVIII y XIX el instrumento ganó notoriedad en los salones de conciertos de las principales capitales europeas y pasó a ocupar definitivamente un lugar destacado en el ámbito musical gracias a las innovaciones en la orquestación llevadas a cabo por Beethoven, Wagner, Chaikovski, cuyas composiciones le concedieron un mayor lirismo a este instrumento.

El "contrabajo" es un instrumento que mide aproximadamente 180 cm. 



Es de madera de pernambuco y crines de caballo untadas con colofonia, sus cuatro cuerdas son de nylon, de tripa o metal.

El "contrabajo" hizo su ingreso formal en nuestro Tango, cuando la gran orquesta Canaro-Firpo, creada para actuar en los carnavales de Rosario en 1917 y 1918 se completó con los mejores instrumentistas de la época, Eduardo Arolas, Osvaldo Fresedo, Agesilao Ferrazzano, Tito Roccatagliata, Pedro Polito, José Martínez, Juan Bautista Deambroggio (Bachicha), entre otros y decidieron invitar a Leopoldo Thompson, un guitarrista que también incursionaba en el "contrabajo", quien a partir de ese conjunto se dedicó de lleno a su nuevo instrumento hasta el fin de su vida.

A partir de la experiencia en la agrupación Canaro-Firpo, el "contrabajo" no abandonó más al Tango.

Nombrando algunos destacados músicos contrabajistas en el Tango:

Luis Bernstein, José Díaz, Kicho Díaz, Fernando Cabarcos, Horacio Cabarcos.


Podemos dar un ejemplo del gran aporte en el Tango de este instrumento, en “La Yumba” de Osvaldo Pugliese, donde con solamente dos acordes se sostiene todo el tema.

Por lo que es toda una ingratitud desconocer la importancia de “el ropero”, como se dice en el ambiente, del "contrabajo" cada vez que se entona un Tango.

Y la historia del instrumento en el Tango lo ubica precisamente a Thompson como el creador de los golpes sobre las cuerdas del "contrabajo": es lo que se conoce como golpes canyengues. 
Bien marcados, bien potentes.

Me despido de ustedes, recomendándoles que escuchen el Tango “La mariposa” por el trío Federico-Berlingieri-Cabarcos, dónde notaran el lucimiento del piano, bandoneón y del "contrabajo" instrumento del cual hoy le dedicamos esta nota.



  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: El "Contrabajo" y su incorporación en orquestas de Tango: Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur