728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
viernes, 12 de mayo de 2017

Los zapatos aprietan...!!! (Parte 2):


Bajando los datos a tierra:

Pero "El Ciudadano" fue a 40 kilómetros de Rosario, a la localidad de Acebal, conocida como la capital del calzado porque tiene 30 de las 140 fábricas santafesinas, a verificar por qué la industria está semiparalizada y entre diciembre y enero bajaron 2 persianas. 

Le preguntó al presidente comunal, Daniel Siliano, quien apuntó directamente a “los zapatos de Brasil, Bolivia y Paraguay que entraron indiscriminadamente y ganaron el mercado de las provincias del norte argentino”. Si los otros productores no sucumbieron fue “porque buscaron otra clientela”, según señaló. 

In situ es donde se encuentran las respuestas del porqué el gobierno de Mauricio Macri viene a los tumbos, socialmente hablando, en la transición entre un modelo populista inclusivo, cerrado, que machacó 12 años sobre la cultura popular, a uno aunque por ahora esbozado de apertura a los mercados. Siliano se lo explica a El Ciudadano: “El 60 % del pueblo (tiene 6 mil habitantes) viven de la industria del calzado. El resto son productores agropecuarios y 3 fábricas de cartón importantes”, describió. 

Meses atrás, dentro del radio rosarino, en Alcorta, también la fábrica de calzado Wyler’s ofrecía retiros voluntarios al 40% de los 150 trabajadores de la planta. El común denominador de Acebal y Alcorta sería la baja de la demanda, de hasta un 30%, registrada a fines de 2016. A lo que se le sumó la apertura de importaciones para disputar a los consumidores que quedaban. El Observatorio de Importaciones del Ministerio de la Producción de Santa Fe lo pone en números: en el 1er. cuatrimestre del 2015 entraron al país 5.694.919 pares; en 2016, para el mismo período, 7.861.891, y en 2017 llegaron a 9.844.029, lo que representa un incremento del 72% en 2 años. 


La consecuencia es que en Santa Fe ya son más de 20 las fábricas de calzado que iniciaron los trámites para conseguir el mentado Repro, sigla del Programa de Reactivación Productiva del Ministerio de Trabajo de Nación. Se trata de un subsidio para salarios de 12 meses a empresas que se presentan ante el Estado y muestran una situación de crisis. Se trata de “empresas de menos de 50 empleados que hasta que empiecen a producir la temporada de verano no tendrán nada que hacer”, graficó Alberto Serra, de la cámara que nuclea a la industria santafesina. Subraya que, con el consumo deprimido, hasta entonces las empresas deben afrontar costos fijos y ya “registramos reducción de personal en las fábricas y de horas trabajadas”, comentó. 

En Santa Fe el calzado emplea entre 30 y 300 personas por fábrica. 

Grimoldi, en Arroyo Seco, tiene casi 270 empleados y en Acebal, por ejemplo, hay unidades productivas de no más de 20 personas. 

Tracciónan una industria que involucra distribuidores, comisionistas, transporte y finalmente negocios que venden los productos hechos en Santa Fe. “Cada vez se resiente más la manufactura y suben las importaciones sin bajar los precios. Eso hace que no se venda”, sostuvo el ex titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), Elías Soso, quien destacó que se potencian la falta de apoyo a los productores con la pérdida de la capacidad adquisitiva del argentino promedio. 

Una situación similar se da en el rubro de indumentaria. “Peleamos contra la importaciones de productos que entran de Bolivia y Paraguay donde sólo gana el importador. No tiene el mismo efecto multiplicador que una fábrica que da trabajo a familias y moviliza localidades enteras”, concluyó el vicepresidente de Came. También las importaciones de marroquinería invadieron la plaza local durante el 1er. cuatrimestre de 2017, 47,5% más que en igual período del año pasado, ya que ingresaron 4.349.000 de productos más, aunque "el incremento medido en moneda extranjera (en dólares) haya sido de sólo el 12 %". 

"Esto quiere decir que, a pesar de haber aumentado casi un 50 % en unidades, lo declarado en dólares por los importadores fue de apenas el 12 %, un porcentaje muchísimo menor", apuntaron desde la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA). Además, "se observa una maniobra de subfacturación por parte de los importadores, que perjudica no sólo al sector marroquinero nacional, sino también al Estado que deja de percibir recaudación y recursos". 


El presidente de CIMA, Ariel Aguilar, indicó que "si solamente se analiza la importación de artículos de cuero, el panorama es mucho más grave ya que las importaciones para el mismo periodo fueron de un 707% más, es decir 1.260.000 unidades". No ha sido gratuito el desfase, con las irregularidades incluidas: "Un nuevo incremento en las importaciones es una muy mala noticia para un sector que durante 2016 perdió más de 1.000 puestos de trabajo y sufrió el cierre de 39 unidades productivas. Si la cosa no cambia no vamos a poder mantener nuestras empresas y los puestos de trabajo que generan", finalizó. 

Pero siempre se vuelve a lo mismo: la caída del consumo en los locales que comercializan los productos fabricados por el sector. 

En ese aspecto, el titular de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), Alberto Sellaro, y el secretario general del Sindicato Único de la Industria del Calzado (UTICRA), Agustín Amicone, coincidieron en señalar "que en el marco de menores ventas las importaciones complican aún más, pero el problema real es la baja del 45% en las ventas del mercado interno".



  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: Los zapatos aprietan...!!! (Parte 2): Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur