María Eva Duarte, nació un 7 de mayo de 1919 en la "Estancia La Unión", de los Toldos, provincia de Buenos Aires.
Era la quinta hija de Juana Ibarguren de 32 años, y de Juan Duarte de 48 años, administrador de la estancia; político conservador de cierta importancia que se encargaba de comprar y vender hacienda.
Juan Duarte tenía otro hogar legalmente constituido en Chivilcoy, esposo de Estela Grisolia, hija del intendente con quién tenía otros tres hijos.
Para Eva ser hija natural en esa década del 20 no fué cosa sensilla, y cuando tenía 7 años se enteró del fallecimiento de su padre, ocurrido el 8 de enero de 1926, en un accidente.
Juana, viajó con sus cinco hijos a Chivilcoy para dar el adiós definitivo a Juan Duarte, pero cuando llegó, la esposa legitima la despreció y la echó, se comenta que hubo quién intermedió para que ambas familias lograran tener su momento de velar brevemente los restos de Duarte.
De regreso a los Toldos, Juana reanudó su tarea de costurera junto a sus hijas, mientras que su hijo Juan hacía changas en un almacén del pueblo, mientras que la pequeña Evita encontraba consuelo en esas revistas del corazón dónde las estrellas del espectáculo mostraban sus esplendores, y soñaba con ser una gran artista.
Para Eva ser hija natural en esa década del 20 no fué cosa sensilla, y cuando tenía 7 años se enteró del fallecimiento de su padre, ocurrido el 8 de enero de 1926, en un accidente.
Juana, viajó con sus cinco hijos a Chivilcoy para dar el adiós definitivo a Juan Duarte, pero cuando llegó, la esposa legitima la despreció y la echó, se comenta que hubo quién intermedió para que ambas familias lograran tener su momento de velar brevemente los restos de Duarte.
De regreso a los Toldos, Juana reanudó su tarea de costurera junto a sus hijas, mientras que su hijo Juan hacía changas en un almacén del pueblo, mientras que la pequeña Evita encontraba consuelo en esas revistas del corazón dónde las estrellas del espectáculo mostraban sus esplendores, y soñaba con ser una gran artista.
El 6 de febrero de 1931 Juana y sus hijos se mudan a Junín, dónde instala un “comedor familiar”.
En diciembre de 1934 Agustín Magaldi, "la voz sentimental de Buenos Aires", llega contratado al final de una extensa gira, y concurre junto a su esposa al comedor de doña Juana, y a través de un amigo la familia hizo que el cantor se interesara en el porvenir artístico de Evita.
Así es, cómo Evita viaja a Buenos Aires en 1935, con el permiso de su mamá y el hecho que su hermano Juan, estaba cumpliendo con el servicio militar y podía cuidarla.
Juana Larrauri, una conocida cancionista, consigue que con “Consejo de mujeres” reciba clases de “declamación y arte escénico.
Eva Franco la incluye en su compañía.
A su vez, interviene en varios radioteatros, y su hermano Juan la esperaba pacientemente todas las noches a la salida del teatro o de la radio.
Integra elencos, sale de gira, y su nombre comienza a aparecer en revistas “Antena” y “Sintonía”.
Recién en 1939, Evita consolida su carrera artística y así cambia su situación económica, ingresando en compañías importantes.
Interviene en numerosas películas, y a través de su hermana Elisa logra una entrevista con el interventor de Correos y Telecomunicaciones y expone algunas de sus ideas sobre el trabajo y la organización de los artistas, logra entonces encabezar un ciclo diario de biografías de heroínas que transmitió LR3, Radio Belgrano, bajo el título “Hacia un futuro mejor”, ese fue su primer contrato radial en Octubre de 1943.
Al mismo tiempo, comienza a colaborar en la fundación de la Asociación Radial Argentina.
En enero de 1944, un terremoto destruye la ciudad de San Juan, y el entonces Coronel Perón se encargó de organizar la ayuda para socorrer a las víctimas, y así, los artistas se suman a través de colectas callejeras a ayudar.
La noche del 22 de enero de 1944, en el estadio del Luna Park, se presentaron a beneficio de las víctimas del terremoto de San Juan, la orquesta de Francisco Canaro junto a las voces de Libertad Lamarque, Hugo del Carril y la típica de Juan D´Arienzo, y bajo esos compases se conocieron Evita y Perón.
Había nacido una relación que tan sólo la muerte pudo interrumpir y que marcó un antes y un después en la historia Argentina.
Se realizó un festival gigantesco, dónde Evita asiste junto a su amiga Rita Molina, y en un momento cuando se desocupa una silla al lado del Coronel Perón, Evita se sienta a su lado, y comienzan a charlar, desde ese preciso momento, nunca más se separaron.
A mediados de 1944, comenzó a rodarse la película “La cabalgata del circo” en los estudios San Miguel, que tenía como protagonistas a Hugo del Carril y Libertad Lamarque, y este fué el primer coprotagónico de Evita, en una época dónde se denominó, la época de oro de nuestro séptimo arte.
De ese momento del rodaje de la película, surgieron las conocidas anécdotas del enfrentamiento entre Libertad Lamarque y Eva Duarte, pero muchos memoriosos comentan que hubo una vez, que Libertad Lamarque llamó a Eva, (ya siendo la esposa del Presidente Juan Perón), para pedirle ayuda, debido a que su única hija Mirtha Libertad estaba en Centroamérica cuando ocurrió un terrible terremoto y Evita le consiguió el ansiado contacto telefónico en sólo dos horas.
A mediados de 1944, comenzó a rodarse la película “La cabalgata del circo” en los estudios San Miguel, que tenía como protagonistas a Hugo del Carril y Libertad Lamarque, y este fué el primer coprotagónico de Evita, en una época dónde se denominó, la época de oro de nuestro séptimo arte.
De ese momento del rodaje de la película, surgieron las conocidas anécdotas del enfrentamiento entre Libertad Lamarque y Eva Duarte, pero muchos memoriosos comentan que hubo una vez, que Libertad Lamarque llamó a Eva, (ya siendo la esposa del Presidente Juan Perón), para pedirle ayuda, debido a que su única hija Mirtha Libertad estaba en Centroamérica cuando ocurrió un terrible terremoto y Evita le consiguió el ansiado contacto telefónico en sólo dos horas.
La década del cuarenta, fue denominada “la época de oro del Tango”, dónde surgieron grandes orquestas típicas, el crecimiento de locales, clubes y salones para bailarlo, y canciones con letras y títulos en homenaje a Perón y su esposa Evita.
Es probable que la primera manifestación creativa de los tangueros haya sido la marcha 4 de Junio, de los hermanos Francisco y Blas Lomuto, registrada por la orquesta de Francisco Lomuto con las voces de los cantores Alberto Rivera y Carlos Galarce, y grabada el 6 de junio de 1944.
El 18 de septiembre de ese mismo año el sello Odeon pone a la venta la milonga de Enrique Lomuto, quien firmó con el seudónimo Julio Duval, “Argentino cien por cien” con letra de Rubén Fernández de Olivera, conocido como Tabanillo, cuyo nombre real era Rubén Nicolás Fernández Barbieri.
La orquesta era la de Francisco Lomuto con la voz de su cantor Roberto Torres.
Luego vino la Marcha Peronista, de Rodolfo Sciamarella, registrada por Héctor Palacios acompañado por la orquesta de Miguel Zepeda, que nada tiene que ver con Los muchachos Peronistas, la marcha emblemática del partido político que encabezaban Juan Perón y su esposa María Eva Duarte.
Rodolfo Sciamarella también fue autor de la letra de Evita Capitana, sobre la música de Los muchachos Peronistas en una versión vocalizada por Juanita Larrauri acompañada por la orquesta dirigida por Domingo Marafiotti y un coro a cargo de Héctor María Artola.
También Hugo del Carril, un cantor casi emblemático del Peronismo, en 1949 grabó "Versos de un payador" a la Sra. Eva Perón y "Versos de un payador" al General Juan Perón, ambos con ritmo de milonga y letra de Homero Manzi.
Luego vino la Marcha Peronista, de Rodolfo Sciamarella, registrada por Héctor Palacios acompañado por la orquesta de Miguel Zepeda, que nada tiene que ver con Los muchachos Peronistas, la marcha emblemática del partido político que encabezaban Juan Perón y su esposa María Eva Duarte.
Rodolfo Sciamarella también fue autor de la letra de Evita Capitana, sobre la música de Los muchachos Peronistas en una versión vocalizada por Juanita Larrauri acompañada por la orquesta dirigida por Domingo Marafiotti y un coro a cargo de Héctor María Artola.
También Hugo del Carril, un cantor casi emblemático del Peronismo, en 1949 grabó "Versos de un payador" a la Sra. Eva Perón y "Versos de un payador" al General Juan Perón, ambos con ritmo de milonga y letra de Homero Manzi.
El cantante Oscar Alonso, tiempo después, grabó los mismos temas.
No se puede obviar a un gran personaje como lo fue el gran “filosofo de la vida” Enrique Santos Discépolo, poeta, compositor, actor y autor teatral (27 marzo 1901-23 diciembre 1951), creador de tangos notables: Cambalache, Yira Yira, Cafetín de Buenos Aires, Uno y tantos otros!!!.
“Corrìa el año 1943, la radio desparramaba sus tangos que la gente cantaba por las esquinas, Discépolo, el poeta, descendió de un automóvil y se dirigió a la puerta ancha de Radio Belgrano, el resto lo hacía por una puerta mas pequeña, al costado, de pronto una mujer joven y muy atractiva, quiso entrar con él, y el portero dijo: (No, la señorita no).
El poeta, sin conocer a la muchacha, se volvió y le dijo al portero: «La señora viene conmigo y entra por acá», esa joven, era Eva Duarte.
Años después, Evita que tenía una prodigiosa memoria se acordó de ese momento en Radio Belgrano y pidió a sus ayudantes que llamaran a Discépolo, lo quería conocer. «Ese hombre es un señor», dijo.
Así comenzaba la relación de amistad entre el poeta y la futura primera dama. Se hicieron íntimos amigos.
Enrique Santos Discépolo, era uno de los pocos artistas que, junto con Hugo Del Carril, Nelly Omar, Homero Manzi y algunos otros, Evita frecuentaba, bajo la mirada comprensiva y solidaria de Perón.
Enrique Santos Discépolo, era uno de los pocos artistas que, junto con Hugo Del Carril, Nelly Omar, Homero Manzi y algunos otros, Evita frecuentaba, bajo la mirada comprensiva y solidaria de Perón.
Lo llamaba “Arlequín” y solía invitarlo a cenar en la residencia de Olivos o en la quinta de San Vicente.
Esos ágapes era un fracaso pues ni él ni Evita prácticamente tocaban bocado.
Esos ágapes era un fracaso pues ni él ni Evita prácticamente tocaban bocado.
Charlaban, Evita le contaba del trabajo descomunal que estaba haciendo en favor de los pobres desde la Fundación, y se intercambiaban fotografías de Los Toldos y de Parque Patricios, los lugares donde ambos habían nacido.
Fue de esta amistad que surgió en 1951 la idea de hacer un programa por Radio El Mundo en apoyo de la reelección presidencial, con Discépolo-popularísimo entre los Peronistas como protagonista central.
Iría todos los días bajo el título “Pienso y Digo lo que Pienso”.
Fue de esta amistad que surgió en 1951 la idea de hacer un programa por Radio El Mundo en apoyo de la reelección presidencial, con Discépolo-popularísimo entre los Peronistas como protagonista central.
Iría todos los días bajo el título “Pienso y Digo lo que Pienso”.
Sería un diálogo a la distancia de Discépolo con “Mordisquito”, un personaje símbolo, que representaba al “contrera”, al que después rebautizaríamos “gorila”, al antiperonista imperturbable, en suma, al tipo que estaba en la vereda de enfrente y no reconocía absolutamente nada de todo lo bueno que estaba sucediendo en la Argentina.
A él se dirigía, en el cierre de cada programa, con su frase símbolo: “¿A mí me la vas a contar?”. Hasta otra vez!!!.
Sus opiniones políticas le costaron muy caro.
Las críticas comenzaron a asediarlo, y sobrepasaron los límites de lo aceptable.
Hubo amenazas, encomiendas que llegaban con sus discos hechos trizas o con excremento, alteraciones de sus propias letras para humillarlo.
Hubo gente amiga que cambió un saludo por un escupitajo en el piso cuando Discepolín aparecía.
Presentaba alguna obra y advertía que alguien había comprado todas las entradas para que los actores se encontraran con un teatro vacío.
Entraba a un restaurante y lo silbaban. Esto para un hombre de una enorme sensibilidad como Enrique, fue letal.
Discépolo murió de tristeza, en la víspera de la Navidad de 1951, llegó una corona de Evita con una frase más que elocuente: “Hasta Pronto”.
María Eva Duarte de Perón, Evita,amiga de Discepolín falleció el 26 de julio de 1952 a la edad de 33 años, víctima de cáncer.
Sus opiniones políticas le costaron muy caro.
Las críticas comenzaron a asediarlo, y sobrepasaron los límites de lo aceptable.
Hubo amenazas, encomiendas que llegaban con sus discos hechos trizas o con excremento, alteraciones de sus propias letras para humillarlo.
Hubo gente amiga que cambió un saludo por un escupitajo en el piso cuando Discepolín aparecía.
Presentaba alguna obra y advertía que alguien había comprado todas las entradas para que los actores se encontraran con un teatro vacío.
Entraba a un restaurante y lo silbaban. Esto para un hombre de una enorme sensibilidad como Enrique, fue letal.
Discépolo murió de tristeza, en la víspera de la Navidad de 1951, llegó una corona de Evita con una frase más que elocuente: “Hasta Pronto”.
María Eva Duarte de Perón, Evita,amiga de Discepolín falleció el 26 de julio de 1952 a la edad de 33 años, víctima de cáncer.
En ese instante, se transformó en el "Mito Nacional".
Dos seres que los unió el mismo pensamiento de vivir en un mundo más justo, ella trabajó incansablemente para aliviar el dolor de los humildes y él volcaba en sus tangos la realidad de la vida, ambos dotados de almas sensibles, despojados de la avaricia terrenal , dónde el buen sentimiento popular brotaba con espontaneidad!!!.
Me despido con esta reflexión :
Dos seres que los unió el mismo pensamiento de vivir en un mundo más justo, ella trabajó incansablemente para aliviar el dolor de los humildes y él volcaba en sus tangos la realidad de la vida, ambos dotados de almas sensibles, despojados de la avaricia terrenal , dónde el buen sentimiento popular brotaba con espontaneidad!!!.
Me despido con esta reflexión :
“No juzgues a nadie porque piensa diferente a vos, y valora a los demás por sus obras, ahorra esa energía en cosas positivas que vos también puedas aportar en este mundo!!!.
Hasta la próxima.
Colosal, sin palabras, no seré yo quien mueva la mierda que se vivió en nuestra patria,siento que genios máximos como ellos también. Si como reza el tango EL MUNDO FUE Y SERA UNA PORQUERIA YA LO SÉ, EN EL, 510 Y EN 2000 TAMBIÉN
ResponderBorrar