Para entender tenemos que visualizar lo oculto:
Miremos a nuestros hijos, nietos, hermanos etc., los "Héroes de Malvinas" eran PIBES.
En una guerra, nadie gana. Pero el que pierde es el que paga (por décadas y décadas), sumiendo a su población en un destino perverso, con complicidad de los gobernantes de turno (política internacional).
El 1981, el oscuro general "Leopoldo Fortunato Galtieri" toma el poder en la Argentina, la crisis económica se profundizaba cada día más, los negocios de los grupos concentrados llevaron a la quiebra a las pequeñas y medianas industrias, crece el desempleo y el 30 de marzo de 1982 se desata la primera marcha exigiendo la restauración del orden democrático y “Paz, Pan y Trabajo”.
Fiel a su carácter autoritario se ordena reprimir.
Galtieri no pudo detener la erosión del proceso, comprendiendo que el régimen se desangraba, juega una última carta, decide el 30 de Marzo de 1982 recuperar las "Islas Malvinas".
Finalmente el 2 de abril de ese mismo año se produce el desembarco en el archipiélago, con el despliegue de tropas y accionar casi perfecto (hubo solo 3 bajas del lado argentino), a las 9:15 de la mañana el gobernador británico Hunt rinde la plaza y asume otro ser nefasto "Mario Benjamín Menéndez" (que murió sin ser juzgado), como gobernador en las Islas y la "Bandera Nacional" volvió a flamear en Puerto Argentino.
Maldita Euforia Popular:
El gobierno que sabía manipular a las masas (nada cambió hasta el día de hoy), encontró en el 2 de abril, un fuerte respaldo popular, la marcha de disgusto del 30 de marzo bramaba ahora al grito de “Galtieri, Galtieri” por la soberanía de las Islas Malvinas.
Esa Plaza nunca hizo un mea culpa en serio.
La Guerra También se Gana en el Escritorio:
El 3 de Abril de 1982 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decide que Argentina debía abandonar las Islas, comenzar las negociaciones diplomáticas para resolver el conflicto.
Erróneamente la junta militar cree que el gobierno de Ronald Reagan (como sucedió con el golpe de 1976), apoyaría la decisión Argentina, sin embargo esto no ocurrió, EE.UU resuelve apoyar a los británicos.
Sorpresivamente la URRS decide apoyar a la Argentina.
La Guerra También se Gana en el Escritorio:
El 3 de Abril de 1982 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decide que Argentina debía abandonar las Islas, comenzar las negociaciones diplomáticas para resolver el conflicto.
Erróneamente la junta militar cree que el gobierno de Ronald Reagan (como sucedió con el golpe de 1976), apoyaría la decisión Argentina, sin embargo esto no ocurrió, EE.UU resuelve apoyar a los británicos.
Sorpresivamente la URRS decide apoyar a la Argentina.
Mientras que nuestros hermanos chilenos con el dictador Pinochet, pensando en sus propios planes expansionistas acepta colaborar con la ofensiva británica.
El dictador chileno ofrece información y permite que los helicópteros británicos utilicen el sur de Chile como base de operaciones.
Todo lo contrario pasó con el resto de Latinoamérica, que se puso a disposición de nuestro país.
Dos símbolos bien definidos del coraje argentino:
* El hundimiento del Crucero General Belgrano.
El 2 de mayo el submarino británico Conqueror disparo dos torpedos contra el crucero General Belgrano que estaba navegando fuera del área de exclusión, este ataque es considera un crimen de guerra. En este acontecimiento murieron 323 soldados argentinos.
El 2 de mayo el submarino británico Conqueror disparo dos torpedos contra el crucero General Belgrano que estaba navegando fuera del área de exclusión, este ataque es considera un crimen de guerra. En este acontecimiento murieron 323 soldados argentinos.
* La Fuerza Aérea Argentina tuvo un papel fundamental mediante la valentía de los pilotos del "Pucará", con sus vuelos rasantes.
El Regreso, los olvidados de ayer y de hoy:
El regreso de los soldados argentinos no fue el que esperaban, fueron recibidos tan sólo por sus familiares, no hubo recibimiento oficial.
En este breve texto invitamos a reflexionar a la sociedad toda, sabiendo que aquellos soldados que fueron a dar sus vidas por la patria y volvieron, fueron negados, escondidos como llevando la deshonra al lomo, pero fueron Héroes, dieron sus vidas por recuperar un territorio ocupado desde 1833.
El regreso de los soldados argentinos no fue el que esperaban, fueron recibidos tan sólo por sus familiares, no hubo recibimiento oficial.
En este breve texto invitamos a reflexionar a la sociedad toda, sabiendo que aquellos soldados que fueron a dar sus vidas por la patria y volvieron, fueron negados, escondidos como llevando la deshonra al lomo, pero fueron Héroes, dieron sus vidas por recuperar un territorio ocupado desde 1833.
Con armamento viejo, mal alimentados, con uniformes que dejaban pasar el frío, con fallas en las comunicaciones, dieron batalla a la potencia bélica más poderosa del planeta.
Debemos saber que en estos vaivenes de la historia política Argentina, el ocaso de una dictadura sangrienta y feroz, utilizó la guerra de Malvinas como salvoconducto para negociar la retirada y la impunidad de sus crímenes, el pueblo sucumbió a los delirios de un general asesino con un saldo de 649 soldados argentinos muertos en combate y mas de 400 fallecidos por diferentes causas (suicidio, depresión, olvido etc.), una vez terminada la guerra.
Todavía los gobernantes (anteriores y actuales), están en deuda con ellos.
La sociedad sabe y traspasa a las generaciones nuevas...que:
Las Malvinas son Argentinas y que los Ex Combatientes tienen que tener todo los recursos necesarios que les puede brindar una Nación, algún día tiene que ser así.
0 comentarios :
Publicar un comentario