Este nuevo tratamiento el primero en 20 años para aquellas personas con linfoma de Hodgkin y con linfoma anaplásico de células grandes sistémico -ambos en la fase de recaída o de falta de respuesta al tratamiento tradicional- que ya no tenían opciones, o eran muy limitadas.
El Linfoma de Hodgkin es el primero en incidencia en jóvenes y con un 90% de posibilidades de cura con un diagnóstico precoz.
En la Argentina cada año son diagnosticadas con linfoma de Hodgkin aproximadamente 1000 personas y casi 345 con el linfoma anaplásico de células grandes (LACGs).
El Linfoma de Hodgkin es un tumor que se desarrolla en el sistema linfático, la red de vasos y ganglios que transportan y almacenan las células del sistema inmune.
En el marco de la 1° Jornada Latinoamericana de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH), Martín Hutchings presentó la terapia anti CD30, una nueva alternativa de tratamiento para los pacientes con Linfoma de Hodgkin en recaída o refractario que ya está disponible en Argentina.
Este tratamiento innovador se encuentra indicado para pacientes cuya enfermedad ha regresado luego de varios tratamientos, incluyendo el trasplante autólogo de células progenitoras, o para aquellos pacientes que no pueden someterse a un trasplante.
Se trata del primer tratamiento en más de 20 años que mejora significativamente las posibilidades de supervivencia.
Hutchings afirmó que "el Brentuximab vedotin es definitivamente uno de los 5 hitos en la historia del linfoma de Hodgkin" ya que "es la primera droga en ser aprobada para linfoma de Hodgkin en varias décadas y como monoterapia es el agente único más activo que se haya descripto en linfoma de Hodgkin en recaída".
El ensayo clínico que llevó a la aprobación de Brentuximab vedotin en linfoma de Hodgkin fue un estudio de fase II de 102 pacientes con linfoma de Hodgkin en recaída o refractario.
Todos los pacientes habían recibido varios tratamientos, con hasta 13 líneas previas de terapia y todos los pacientes habían recibido quimioterapia de altas dosis seguida de trasplante autólogo de células progenitoras.
"La efectividad fue impresionante, con un 75% de los pacientes respondiendo al tratamiento y muchos de ellos con respuestas de larga duración", destacó Hutchings.
La actualización más reciente de los resultados a largo plazo (ASH 2015) del estudio de fase II, mencionado previamente, muestra que una pequeña minoría (15%) de los pacientes en el estudio de fase II continúan en remisión a 4-5 años luego de la finalización del tratamiento, sin signos de recaída.
"Desde hace tiempo se necesitan nuevas terapias que den resultados efectivos frente a las recaídas de los pacientes con esta enfermedad", sostuvo Marta Zerga, Presidente de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) y Directora del área Clínica del Instituto de Oncología Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires.
"El linfoma de Hodgkin es una enfermedad devastadora que afecta a menudo a adolescentes y adultos jóvenes, siendo el primero en incidencia en esta población.
Aunque muchos se curan, para aquellas personas que no responden al tratamiento, la esperanza de vida es muy baja. Esto puede tener un gran impacto emocional no solo en el paciente, sino en sus familiares y amigos" afirma Haydée Gonzalez, presidente de Linfomas Argentina.
Brentuximab vedotin es un fármaco compuesto por tres elementos: un anticuerpo monoclonal anti-CD30, un fármaco quimioterápico llamado monometilauristatina E y un "linker" que los mantiene unidos hasta que llegan a la célula tumoral.
La misión del anticuerpo es reconocer la proteína CD30 en la superficie de las células tumorales para "seleccionarlas" y actuar exclusivamente sobre ellas.
El complejo de los tres elementos se introduce en la célula tumoral y, una vez dentro en ella, se libera el fármaco quimioterápico que provoca la destrucción de la misma.
"En Takeda estamos dedicados al desarrollo y realización de tratamientos de vanguardia contra el cáncer que mejoren la vida de las personas con necesidades médicas insatisfechas.
Brentuximab vedotin es un fármaco compuesto por tres elementos: un anticuerpo monoclonal anti-CD30, un fármaco quimioterápico llamado monometilauristatina E y un "linker" que los mantiene unidos hasta que llegan a la célula tumoral.
La misión del anticuerpo es reconocer la proteína CD30 en la superficie de las células tumorales para "seleccionarlas" y actuar exclusivamente sobre ellas.
El complejo de los tres elementos se introduce en la célula tumoral y, una vez dentro en ella, se libera el fármaco quimioterápico que provoca la destrucción de la misma.
"En Takeda estamos dedicados al desarrollo y realización de tratamientos de vanguardia contra el cáncer que mejoren la vida de las personas con necesidades médicas insatisfechas.
La oportunidad de tener este producto en el país, representa un paso muy positivo para toda la comunidad. Vamos a continuar trabajando para transformar el entorno y la calidad de vida de las personas que viven con linfoma de Hodgkin en la Argentina", afirmó Renata Campos, Directora general en Argentina y Directora del Cluster América del Sur de Takeda.