728x90 AdSpace

LO ÚLTIMO
sábado, 4 de junio de 2016

En Ezeiza, "LA ORGANIZACIÓN VENCE AL TIEMPO":



El siglo XX arrastró ideas y consignas del siglo anterior. 

Los más grandes pensadores y personalidades políticas del siglo XX nacieron y se desarrollaron en el siglo XIX. 

Fueron los revolucionarios y actualizadores de doctrinas como el liberalismo y el socialismo. 

Hegel, Marx, Max Weber, Spencer, José Ingenieros, J.P.Sartre, Ortega y Gasset, etc. 

Juan Domingo Perón enseñó que ambas, liberalismo y socialismo, insectifican, es decir transforman al hombre a la dimensión de las cosas, quitándoles el aspecto espiritual que lo anima a ser el verdadero transformador del universo. 

Su filosofía política pone al hombre de carne y hueso en el centro de la escena, por eso el justicialismo es una idea superadora. 

Pero una cosa es la idea y otra muy diferente es ponerla en práctica. 

La idea "peronista" no sirve de nada si no se instrumenta, y no se puede instrumentar si no se conoce. 

Mientras las escuelas y universidades enseñan diferentes teorías políticas, es imperdonable que (aún en la década ganada) no se estudien las propuestas del peronismo en sus esencia nacional y popular. 

Se estudia los avances del liberalismo o el agiornamiento del socialismo, se aplican a las nuevas tecnologías comunicacionales y los conocimientos de funcionamiento del cerebro humano. 

Curiosamente, esos nuevos conocimientos, algunos nacidos en la época de la guerra fría y como armas de dominación, no nos hablan de las necesidades del hombre, sino que pone el acento en como controlar esas necesidades. 

El kirchnerismo y su presunto populismo estuvo dirigido a controlar a los diferentes sectores para lograr cumplir objetivos que no tenían que ver con el desarrollo de la Patria y la felicidad del pueblo. 

Todo hace sospechar que el gobierno de Macri seguirá en esencia el mismo lineamiento. 

¿Qué nos queda?. A partir de la muerte física de Perón, la brújula natural de la idea justicialista se extravía en diferentes expresiones fuertemente teñidas de esas ideas liberales y/o comunistas de las cuales Carta Abierta hace profusa utilización para justificar hechos reñidos con las enseñanzas de Perón. 

La idea del “hombre centro de todas las cosas” fue reemplazada por la idea “confrontación permanente” (Teoría Laclau) con la que se fue corriendo las ideas simples, prácticas, populares, profundamente humanista y cristianas, por peleas en frentes que la masa del pueblo llegó a ignorar. 

Por Ej. Fondos Buitres, El yuyito de la soja, Pasteras, etc. 

La teoría del péndulo indica que ahora viene lo contrario, es decir lo que está en blanco se irá al negro, o lo que está en negrito se irá al rubio (si es ceniza mejor), sin que esto signifique que será mejor, que el hombre ocupe el centro de la escena o que el crecimiento se derrame hacia los pobres e indigentes. 

Esta confrontación, izquierda-derecha, no es nueva, ya a principios del siglo XX se daba el debate entre liberalismo y marxismo. 

La idea justicialista surge como una instancia superadora, a las ideas separatistas y discriminatorias de clases y capital se le opone la idea de “un capital en función social”. 

No se ataca la idea de propiedad privada, sino que se la subordina a las necesidades del conjunto. 

“En la Argentina hay una sola clase de hombres, los que trabajan”. 

Por eso el "peronismo" fue atacado por derecha y por izquierda. 

Los liberales clasistas repudiaron al “grasita” que ponía sus patas en la fuente de la Plaza, primero y en las aguas del océano de Mar del Plata, después, cuando los sindicatos organizados permitieron que los trabajadores pudieran tener vacaciones. 

Los sectores de izquierda (socialistas, troskistas, maoístas,etc.) encontraron en el peronismo una solución para la masa popular, diferente y pacífica y que impedía por peso propio esa idea de la revolución universal empuñando las armas y haciendo tabla rasa todo lo conocido. 

Un siglo después se viven variantes similares, pero con una diferencia sustancial. 

Con el traqueteo del carro se fueron acomodando los melones y hoy existe una doctrina nacional y popular, existen organizaciones gremiales y sociales que la pueden defender y existen los peronistas que están en condiciones de crear los nuevos instrumentos democráticos para poner en marcha esa revolución que quedó inconclusa el 1 de julio de 1974. 

No vale la pena discutir la forma del huevo. No vale la pena discutir sobre la forma que tiene el huevo en realidad, hagamos la tortilla y compartamos la comida. 

La palabra compañero deriva de la expresión “compartir el pan”, quien comparte el pan (su pan, no el pan del estado) es compañero, no importa como piense. 

Por eso los declamadores de un peronismo simplemente dilatante, deben ser acallados por los argumentos de un peronismo practicante, cristiano y humanista. 

“Se acabó la hora de gritar Perón, llegó la hora de defenderlo” (1° de Mayo de 1974). 

Discutir sobre hambre, drogas, narcotráfico, desempleo, izquierda, derecha, no nos conduce a ningún lugar. 

Los medios masivos de comunicación, montados sobre el sistema, inundan de información sobre estos debates inconducentes, la gilada se engancha y descuida analizar los caminos hacia las soluciones posibles y cercanas. 

El peronismo no discute, propone la propuesta inspirada en la idea peronista parte, debe partir, siempre de la real realidad. 

La utopía guía los corazones pero aleja de la acción correcta. 

Pensar como argentinos desde la realidad argentina nos permite disponer de alternativas positivas y realizables. 

Los gobernantes se escudan en el “no se puede” y los militontos no pueden decir que hacer porque están llenos de ideas irrealizables. 

Todos deben pensar y proponer, el conjunto de las propuestas meditadas indicará el camino a seguir. 

Eso permite: 

1) La participación del conjunto. 

2) El control sobre la marcha de la actividad. 

3) Las propuestas correctivas. 

4) La aparición de nuevos compañeros que puedan liderar cada etapa. A lo mejor el mejor compañero para una acción, no resulta el mejor para otra. 

5) Mostrar una organización compacta que responda a la idea de movimiento nacional. 

6) Establecer una fluida comunicación con aquellas otras organizaciones (sociales y/o gremiales) que sostengan en su accionar ideas similares. 

DOCUMENTO FIRMADO POR LA MILITANCIA DE EZEIZA. 

En José María Ezeiza en fecha 03 Junio del 2016, ABIERTO A TODAS LAS ADHESIONES. 

Los firmantes del documento participan de la corriente de opinión y militancia "LA TERCERA" (Tercera Posición Peronista).

Daniel Mercado - Mesa coordinadora provincial (La Unión).
Mario Buono - Coordinador "La Tercera" (Carlos Spegazzini).
Oscar Mujica - Pte. Vecinalismo por Ezeiza (Carlos Spegazzini).

Micaela Gómez (Canning).
María Rosa Pérez (Canning).
Juan Carlos Rivas (Canning).
Pedro Gutierrez (Canning).

Gabriela Burgos (Ezeiza).
Rubén Villalba (Ezeiza).
Damian Suárez (Ezeiza).
Hernán Salto (Ezeiza).
Dora Ahumada (Ezeiza).
Osvaldo Mazurek (Ezeiza).

Mónica López (Barrio Uno).
Matías Forno (Barrio Uno).
Walter Gonzalez (Barrio Uno).

Julio Rebechi (La Unión).
Natalia Mercado (La Unión).
Elsa Coria (La Unión).
Fernando Jara (La Unión).
Claudia Alderete (La Unión).
Adrian Cuervo (La Unión).

Andrea Sturla (Tristán Suárez).
Verónica Perdomo (Tristán Suárez).
Silvia Pereira (Tristán Suárez).
Luís Diaz (Tristán Suárez).
Cristian Matias Mujica (Tristán Suárez).
Fernando Medina (Tristán Suárez).

Cecilia Corti (Carlos Spegazzini).
Mónica Olivarez (Carlos Spegazzini).
Mario Alberto Altamirano (Carlos Spegazzini).
Ignacio Mesa (Carlos Spegazzini).
Marcos Quiroga Ruiz (Carlos Spegazzini).
Sebastián Carrizo (Carlos Spegazzini).

El documento fue leído por la compañera Cecilia Corti, Luis Díaz y Cristian Mujica.

Cerrando el cónclave el doctor Mario Buono y Daniel Mercado (únicos oradores).










  • Comentarios del Sitio
  • Comentarios de Facebook

0 comentarios :

Publicar un comentario

Artículo revisado: En Ezeiza, "LA ORGANIZACIÓN VENCE AL TIEMPO": Clasificación: 5 Revisado por: Cadena Noticia Sur