Esta semana, los farmacéuticos de la Provincia se reunirán para plantear medidas
de fuerza.
“Es una situación difícil por la que están atravesando las farmacias de la Provincia.
Tenemos un grave problema a raíz del convenio que tenemos con PAMI, que tiene que con ver con 40 por ciento de inflación en cuanto al aumento de costos fijos de las farmacias, teniendo en cuenta que en el territorio bonaerense éste es un servicio.
Los atrasos en los pagos de la seguridad hacen que se vuelva difícil para los trabajadores del rubro”, dijo Isabel Reinoso, titular del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.
“El atraso que tiene el PAMI sobre las prestaciones para los jubilados impacta muy fuertemente.
Una Farmacia, en promedio compra el medicamento y a los 15 días debe pagarle a la droguería.
Si la seguridad social se atrasa y con el impacto que tiene PAMI -no nos olvidemos que es la franja que más consume medicamentos-, no le podemos pagar a las droguerías y no tendremos medicamentos.”
Justamente, la situación que atraviesan las farmacias hizo que se realice una convocatoria para esta semana, donde todas las farmacias encuadradas en el Colegio de la Provincia propondrán medidas de fuerza que, al igual que hace unos meses, apuntará a la suspensión del servicio de PAMI por 48 horas.
“Ya lo veníamos avisando a PAMI, a la industria farmacéutica y a los laboratorios. No queríamos llegar a esta instancia, pero la realidad es que no nos queda otra”, señaló Reinoso.
La situación ya viene siendo materia de preocupación por parte tanto del Colegio bonaerense como de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), la Confederación de Farmacias (COFA) y la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales (AFMS), entidades que daban cuenta del “agravamiento de la situación de las farmacias como consecuencia de los nuevos retrasos en las liquidaciones de las deudas de uno de los principales operadores del sistema”.
En este sentido, los farmacéuticos señalaron que actualmente PAMI debe millones de pesos y el mayor monto corresponde a la provisión de medicamentos que tienen cobertura del 100 por ciento.
Es decir, son remedios que los afiliados no abonan, pero que las farmacias deben reponer para mantener el servicio sin interrupciones.
Y a modo de ejemplo, los farmacéuticos explicaron que en “los últimos dos años, los abuelos que reciben esa obra social, pasaron de abonar un 30 por ciento en los mostradores de las farmacias a un 11 por ciento.
Y si bien estamos totalmente de acuerdo con esa cobertura porque nuestros abuelos se lo merecen, el PAMI tiene la responsabilidad de estar al día con quienes financiamos esos beneficios”.
“En la Provincia la situación es gravísima. Hay farmacias que no pueden sostener la deuda que mantiene PAMI. El farmacéutico no puede prestar el servicio como corresponde y no se ve que haya mucha salida.” En este sentido, la atención a clientes beneficiarios de PAMI absorbe, según la ubicación de la farmacia, hasta el 60 o 70 por ciento del total de la atención de un comercio.
“En muchos casos, el profesional farmacéutico no puede sostenerse”, indicó Reinoso, y agregó que “hay farmacias que llegaron al límite y tuvieron que readecuar la realidad de sus negocios.
“Tenemos en el territorio un 50 por ciento de cobertura del PAMI. Nos golpea fuerte. Son 450 millones de pesos de deuda que mantienen con la industria farmacéutica. Llegamos a una cifra que es inmanejable”, apuntó la titular del Colegio bonaerense, y señaló:
“El convenio es entre PAMI y la industria farmacéutica, que es quien subcontrata la red de farmacias a través de las entidades nacionales.
Es así que la industria nos tiene que pagar en papeles, notas de crédito que a las farmacias les sirven para pagar exclusivamente a las droguerías.
Necesitamos que estén esos papeles para que la droguería no nos reclame la deuda y no nos corte la provisión diaria. La droguería a su vez presiona para que la farmacia le pague y como no están esas notas de crédito, y las farmacias no tiene como pagarles, se corta el crédito para comprar medicamentos.”
“Es una situación difícil por la que están atravesando las farmacias de la Provincia.
Tenemos un grave problema a raíz del convenio que tenemos con PAMI, que tiene que con ver con 40 por ciento de inflación en cuanto al aumento de costos fijos de las farmacias, teniendo en cuenta que en el territorio bonaerense éste es un servicio.
Los atrasos en los pagos de la seguridad hacen que se vuelva difícil para los trabajadores del rubro”, dijo Isabel Reinoso, titular del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.
“El atraso que tiene el PAMI sobre las prestaciones para los jubilados impacta muy fuertemente.
Una Farmacia, en promedio compra el medicamento y a los 15 días debe pagarle a la droguería.
Si la seguridad social se atrasa y con el impacto que tiene PAMI -no nos olvidemos que es la franja que más consume medicamentos-, no le podemos pagar a las droguerías y no tendremos medicamentos.”
Justamente, la situación que atraviesan las farmacias hizo que se realice una convocatoria para esta semana, donde todas las farmacias encuadradas en el Colegio de la Provincia propondrán medidas de fuerza que, al igual que hace unos meses, apuntará a la suspensión del servicio de PAMI por 48 horas.
“Ya lo veníamos avisando a PAMI, a la industria farmacéutica y a los laboratorios. No queríamos llegar a esta instancia, pero la realidad es que no nos queda otra”, señaló Reinoso.
La situación ya viene siendo materia de preocupación por parte tanto del Colegio bonaerense como de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), la Confederación de Farmacias (COFA) y la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales (AFMS), entidades que daban cuenta del “agravamiento de la situación de las farmacias como consecuencia de los nuevos retrasos en las liquidaciones de las deudas de uno de los principales operadores del sistema”.
En este sentido, los farmacéuticos señalaron que actualmente PAMI debe millones de pesos y el mayor monto corresponde a la provisión de medicamentos que tienen cobertura del 100 por ciento.
Es decir, son remedios que los afiliados no abonan, pero que las farmacias deben reponer para mantener el servicio sin interrupciones.
Y a modo de ejemplo, los farmacéuticos explicaron que en “los últimos dos años, los abuelos que reciben esa obra social, pasaron de abonar un 30 por ciento en los mostradores de las farmacias a un 11 por ciento.
Y si bien estamos totalmente de acuerdo con esa cobertura porque nuestros abuelos se lo merecen, el PAMI tiene la responsabilidad de estar al día con quienes financiamos esos beneficios”.
“En la Provincia la situación es gravísima. Hay farmacias que no pueden sostener la deuda que mantiene PAMI. El farmacéutico no puede prestar el servicio como corresponde y no se ve que haya mucha salida.” En este sentido, la atención a clientes beneficiarios de PAMI absorbe, según la ubicación de la farmacia, hasta el 60 o 70 por ciento del total de la atención de un comercio.
“En muchos casos, el profesional farmacéutico no puede sostenerse”, indicó Reinoso, y agregó que “hay farmacias que llegaron al límite y tuvieron que readecuar la realidad de sus negocios.
“Tenemos en el territorio un 50 por ciento de cobertura del PAMI. Nos golpea fuerte. Son 450 millones de pesos de deuda que mantienen con la industria farmacéutica. Llegamos a una cifra que es inmanejable”, apuntó la titular del Colegio bonaerense, y señaló:
“El convenio es entre PAMI y la industria farmacéutica, que es quien subcontrata la red de farmacias a través de las entidades nacionales.
Es así que la industria nos tiene que pagar en papeles, notas de crédito que a las farmacias les sirven para pagar exclusivamente a las droguerías.
Necesitamos que estén esos papeles para que la droguería no nos reclame la deuda y no nos corte la provisión diaria. La droguería a su vez presiona para que la farmacia le pague y como no están esas notas de crédito, y las farmacias no tiene como pagarles, se corta el crédito para comprar medicamentos.”
0 comentarios :
Publicar un comentario