La inflación de julio fue de 3%, el nivel mensual más bajo desde octubre del año pasado, de acuerdo con lo informado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En los primeros siete meses del año, el Índice de Precios al Consumidor alcanzó un 29,1% y ya superó la previsión para todo el año en base a la que se elaboró el Presupuesto, en tanto en el acumulado interanual el alza llegó al 51,8%, el valor más alto desde enero del 2020.
Los rubros de mayor aumento porcentual en julio fueron Restaurantes y Hoteles (4,8%), a raíz de las subas de los alojamientos en vacaciones de invierno, y Salud (3,8%), seguidos por Alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor ponderación del IPC y el más representativo para la población en condiciones de pobreza y de indigencia- que tuvo el mes pasado un incremento del 3,4%.
En el caso de los alimentos, el INDEC remarcó la incidencia de Verduras, tubérculos y legumbres (en especial el alza del precio del tomate); Café, té, yerba y cacao; Aceites, grasas y manteca; Leche, productos lácteos y huevos; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas.
Otros capítulos que tuvieron alzas mayores al nivel general fueron Bienes y servicios varios (3,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco y Recreación y cultura (ambos con 3,1%).
Por debajo del 3% promedio se anotaron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,7%), Educación (2,5%), Transporte (2,3%), Prendas de vestir y calzado (1,2%) y Comunicación (0,4%).
A diferencia de lo que venía ocurriendo en los últimos meses, los Servicios (3,1%) aumentaron más que los Bienes (2,9%), en tanto los Productos estacionales registraron un alza del 4,9%, superando a la inflación núcleo (3,1%) y a los Precios regulados (1,4%).
0 comentarios :
Publicar un comentario